miércoles, 9 de octubre de 2024

Primavera con Orquídeas en Avellaneda

El sábado 19 de octubre tendrá lugar una nueva muestra del Grupo Orquideófilo del Norte Santafesino, donde los visitantes podrán maravillarse con cientos de plantas florecidas, así como recorrer el sector de viveristas y recibir asesoramiento en el cultivo.
Primavera con Orquídeas en Avellaneda se realizará en el Centro de Desarrollo Rural, ubicado en RN 11 km 795, a metros del empalme con RP 31. La muestra se podrá visitar de 9 a 19 horas.  

Viveristas invitados:

- Orquideario Rudy (Resistencia)

- Orquídeas del Norte (Jujuy)

- Orquídeas LD (Resistencia)

- Orquisan (Villa Ocampo)

Entrada: Bono Contribución $1.500 (participan de sorteos de plantas)




Ubicación del salón: Ruta Nacional 11 km 795, a metros del empalme con RP 31



viernes, 27 de septiembre de 2024

Pecteilis radiata


Es una hermosa especie asiática nativa de Japón, sur de China y Corea, catalogada y publicada por Constantine Rafinesque en Flora Telluriana 2: 38. 1836 [1837]. También conocida por su sinónimo Habenaria radiata.

De ambientes húmedos, luminosos hasta sol pleno y bien ventilados, es una tímida hierba de tallo fino y erecto (30 a 40 cm de alto) cual un alambre de 5 mm de diámetro con 6 a 7 hojas alternas cual si fuera un pasto del campo pero, cuando florece, emergen flores blancas níveas, etéreas, grandes y con un labelo parecido a alas angelicales.

Es la flor emblema del municipio japonés de Himeji. Sagi-so, como se la llama en Japón, respetada y venerada por su belleza y blancura por la nobleza, hicieron de ella un símbolo de los ambientes prístinos y mágicos. Su bordado en kimonos representa la pureza, el coraje y la hidalguía de los que la visten.


Tienen tuberoides fusiformes, pequeños de 3/4 cm de largo que se plantan en recipientes acordes con sustrato orgánico (Grownix Pro).

Pese a su belleza per se, sólo existen 2 híbridos registrados en Inglaterra: Pectabenaria Yokohama (1956) y Pectabenaria Hina (2002).

Sus semillas maduran en 35/40 días y rápidamente la vegetación se deteriora hasta la próxima primavera quedando sus propágulos geófitos dormidos. Esperemos lograr su germinación en el laboratorio de biotecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE).

Ing. Agr. Eduardo Flachsland

martes, 24 de septiembre de 2024

Epicattleya Veitchii (1890)

La historia de este híbrido tiene más de un siglo. Se trata de un híbrido primario entre Epidendrum radicans y Cattleya coccinea, que fue realizado a fines del siglo XIX en los viveros de la familia horticultora Veitch, y registrado en 1890 en la RHS.

Es un bonito híbrido que produce hermosas flores de color rojo anaranjado de unos 4cm. La planta puede llegar hasta los 60 cm de altura.

Requiere para su cultivo temperaturas intermedias a cálidas, y un lugar de semisombra para desarrollarse. 





sábado, 21 de septiembre de 2024

Investigación y transferencia: a 20 años de su primer registro, FCA-UNNE reúne el 25% de los híbridos de orquídeas de Argentina


El 17 de septiembre de 2004 se inscribió formalmente el primer híbrido de orquídea mejorada de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, “Cattleya Rosa de Corrientes”, y desde ese entonces esta unidad académica registró 94 de los 378 híbridos de Argentina, siendo la única institución de enseñanza superior del país que se aboca a la tarea de mejorar orquídeas.

Con más de 30.000 especies naturales y una inmensa variedad de híbridos cultivados, estimados en más de 192.000 registrados en la IRAOH (International Registration Authority of Orchids Hybrids – Inglaterra), las orquídeas no sólo adornan jardines y hogares, sino que también desempeñan un papel crucial en la industria mundial de flores por ser la familia botánica más perfeccionada.

El mejoramiento genético representa una herramienta de valor en la industria de las orquídeas, en términos estéticos y agronómicos, y también por su contribución a la conservación de especies y a la economía global del mercado floral.

Argentina tiene casi un siglo de producción comercial, pero se encuentra escasamente diversificada en las especies o híbridos que produce, pese a la potencialidad de su flora.

En ese contexto, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, a través del Laboratorio de Biotecnología de la Cátedra de Fisiología Vegetal, es referente a nivel país en el mejoramiento de orquídeas, y este 17 de septiembre cumple dos décadas de haber registrado su primer híbrido: “Cattleya Rosa de Corrientes”.

Así, a 20 años de ese registro, la FCA-UNNE además se posicionó como la única institución de enseñanza superior de Argentina que se aboca a la tarea de mejorar orquídeas, y concentra el 25% de las variedades mejoradas del país.

“Desde ese primer híbrido, hemos alcanzado cuantiosos logros en esta tarea de mejorar orquídeas, tarea que pudimos relacionar con la formación académica, la investigación y la transferencia” sostuvo el Ing. Agr. Eduardo Flachsland, responsable del Laboratorio de Biotecnología.


El Ing. Agr. Flachsland fue quien inscribió “Cattleya Rosa de Corrientes” en el registro internacional IRAOH junto al Ing. Qco. Eduardo Finkelstein, destacado orquideófilo de la asociación de Cultivadores Rosarinos de Orquídeas.

En diálogo con UNNE Medios, recordó lo que significó esa primera inscripción y destacó la consolidación alcanzada por el Laboratorio de Biotecnología hasta la actualidad.

Logros de FCA-UNNE

Desde el primer híbrido registrado el 17 de septiembre de 2004, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se concretaron 94 registros, luego de la lenta tarea que involucra la polinización, cultivo in vitro, aclimatación de los plantines a vivero, crecimiento, floración y registro oficial.

Cada uno de los 94 registros demandó un promedio de 3,4 años de intensas tareas de cuidado del material genético obtenido, incluyendo los parentales utilizados, lo que permitió seleccionar F2 con excelentes cualidades para hibridaciones futuras.

“Cattleya Rosa de Corrientes” fue inscripta con ese nombre, pero a los siguientes registros se le anexó la denominación “FCA” como reconocimiento al respaldo de la Facultad a la tarea de mejoramiento de orquídeas y el aporte de sus integrantes.

El primer registro

El Ing. Flachsland indicó que el primer registro de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE fue el segundo registro del país, luego de “Gomonia (Miltonidium) Milón Argentino” de junio de 2003.

Sobre ese primer de FCA-UNNE, recordó que se buscó una flor que sea una Estrella de David simétrica, y se logró una simetría perfecta, con buena durabilidad de la flor, de 45 a 60 día en flor, una excelente coloración, y una planta de crecimiento muy compacto, ideal para espacios reducidos que era algo demandado por el mercado.

Agregó que “fue un gran híbrido” y comentó la satisfacción de que a 20 años se ese hito para la Facultad, recientemente recibió un mensaje desde Brasil pidiendo autorización para poder replicarla, por supuesto a través de plantas hermanas de la original.

La planta original de “Cattleya Rosa de Corrientes” murió con el paso de los años, “quizás porque compartí muchas veces parte de la planta con amigos y conocidos para que la reproduzcan” admitió, pero aún en el Laboratorio de Biotecnología se conservan plantas hermanas “que replican la belleza de la Rosa de Corrientes original”.


Otros registros

Así como se destaca la importancia de ese primer híbrido, de manera posterior se lograron otras especies mejoradas a las que también desde a la Facultad se le asignan gran valor, tanto desde el punto de vista botánico como emocional.

Es el caso de “Habenaria Iberá FCA”, el primer híbrido del género Habenaria registrado para Argentina, y que en gran medida resume el esfuerzo y compromiso de quienes se dedicaron a la botánica en la UNNE y la región.

“El objetivo era tener un híbrido de orquídeas que represente al Macrosistema Iberá” explicó y recordó que en diciembre del año 2001 se realizó un viaje de colección junto a la Dra. María Mercedes Arbo, el botánico Aurelio Schinini y la Dra. María Carolina Peichoto al Iberá, y en un embalsado, un isla flotante, encontraron una población de Habenaria gourlieana plenamente florecidas a 3-4 metros desde el borde del agua.

En el invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias se plantaron los tuberoides en macetas, crecieron, florecieron y se reprodujeron muy bien.

Pero faltaba otra especie para el cruzamiento, y en mayo de 2010, regresando de Misiones, el botánico Aurelio Schinini recordó que en un viaje de colección realizado hace 40 años atrás habían coleccionado la especie Habenaria bractescens.

“Así, a 40 años y en invierno, cuando no hay plantas florecidas, emprendimos la recorrida por la zona, que ya no eran más de montes sino de campos abiertos, y para buscar algo que además iba a estar bajo la vegetación. Pero en un pequeño bañado y monte bajo en galería, por insistencia de Schinini, debajo de musgos encontramos tuberoides (como unas papas) de Habenaria bractescens completamente dormidos”, rememoró Flachsland.

En noviembre de 2014 ambas especies, H.  gourlieana y H. bractescens, estaban por comenzar a florecer y fueron polinizadas entre ellas.  Finalmente, plantas desarrolladas del híbrido fueron aclimatadas y cultivadas en el invernadero y el 17 de enero de 2018 florecieron por primera vez.

De esta forma, tras 17 años, se realizó el registro de “Habenaria Iberá FCA”, una planta fuerte, domesticada pero agreste, gentil de cultivo y con sus flores blancas, vistosas, grandes, raras y perfumadas.

Un híbrido muy difundido 

Miltonia Wine Leopard FCA, registrado en 2009, es otro híbrido muy destacado y que fue muy utilizado como planta madre en diversos países.

Hace algunos años atrás, el profesor Flachsland asistió a una Exposición de Orquídeas en San Pablo, Brasil, y se encontró con la sorpresa que una planta de Miltonia Wine Leopard FCA, presentada por un mejorador de Japón, recibió el primer premio.

“Son tantas las especies desarrolladas, y cada una de ellas implicó esfuerzo, compromiso y satisfacción”


Nuevos desafíos

El Ing. Agr. Flachsland, comentó que, con la llegada de internet, redes sociales y digitalización de publicaciones y revistas especializadas, la información se compartió y “permitió visibilizar rápidamente nuestra tarea de fitomejoradores de orquídeas de Argentina con otros profesionales de diversos lugares del mundo ya que al trabajar en equipo junto a la Ing. Agr. Graciela Terada y la Dra. Natalia Dolce, nuestro laboratorio y sus logros se conocieron”.

Ello posibilitó registrar 9 híbridos en forma conjunta con Fred Clarke, reconocido experto del vivero Sunset Valley Orchids de California (USA), uno de los centros de mejoramiento genético de mayor renombre mundial.

Pero aclaró que el éxito no sólo se expone en los 94 registros de híbridos, pues numerosas hibridaciones fueron rechazadas por haber sido registradas por firmas comerciales meses antes, no obstante, estos hechos permitieron concluir que sus líneas de mejoramiento de orquídeas de la UNNE estaban a la vanguardia mundial.

Además, si bien se han dejado de cultivar numerosas hibridaciones, por no reunir los estándares de calidad cultural y comercial, se destaca la valiosa información que se obtuvo de ellos.

Por otra parte, el Laboratorio de Biotecnología de Orquídeas de FCA-UNNE también ofició de nexo entre productores locales de orquídeas y la IRAOH al permitir el cultivo de sus semillas como aporte al mejoramiento florícola argentino de la región y numerosos híbridos se han registrados conjuntamente a partir de este servicio a terceros.

Asimismo, se logró una estrecha vinculación con destacados centros de referencia internacionales, como un reciente acuerdo de cooperación con la Universidad de Zamora, México, con quienes están trabajando en la propagación y/o germinación in vitro de especies de orquídeas de relevancia para ese país.


Orgullo y Compromiso

“El Laboratorio de Biotecnología de Orquídeas de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNNE logró transformar las investigaciones básicas del cultivo in vitro y mejoramiento genético de orquídeas en una poderosa herramienta para ser utilizada y factible de ser transferida a la actividad privada”, destacó el Ing. Agr. Flachsland.

Comentó que numerosos híbridos restan llegar a su última etapa de floración e inscripción, y un número similar aún se encuentra in vitro, por lo que “el futuro de estas nuevas generaciones de plantas ya está definido por la calidad de su genética”.

En conmemoración por los 20 años del registro de “Cattleya Rosa de Corrientes”, este
martes 17 de septiembre se inscribió el híbrido N°95 de FCA-UNNE, con la denominación Jackfowlieara AKEMI STAR FCA” que el Ing. Agr. Flachsland lo dedicará a su hija Akemi, así como otros tantos híbridos fueron registrados en honor a personas destacadas de la Facultad y del IBONE como “Brassocattleya Don Camilo Quarín FCA” y “Epicattleya Don Luis Mroginski FCA” y de la botánica regional como “Gomonia Don Aurelio Schinini FCA”.


Gentileza: UNNE Medios

martes, 23 de julio de 2024

Cattlianthe Penang 'Black Caesar' AM/AOS.

Este es un viejo híbrido realizado y registrado por Jones & Scully de Miami en 1963, producto de cruzar Cattleya Nigrella x Guarianthe bowringiana

Es un híbrido extremadamente vigoroso y produce una vara floral de 3/4 flores de color púrpura intenso cada otoño con una fragancia extremadamente dulce.

Su genética deriva, además del 50% aportado por la Cattlianthe bowringiana, de Cattleya dowiana (25%), Cattleya labiata (18,75%) y Cattleya loddigesii (6,25%).





miércoles, 17 de julio de 2024

Rhynchostylis gigantea


Esta especie tiene amplia presencia en el sudeste asiático, desde Hainan (China), pasando por Myanmar, Laos, Tailandia, Vietnam, Malasia y Filipinas, donde crece en un clima cálido y húmedo.

Rhynchostylis gigantea fue descubierta en Birmania (Myanmar) por Wallich y descrita como Saccolabium giganteum por Lindley en 1833. Ridley la transfirió a Rhynchostylis en 1896 (J. Linn. Soc., Bot. 32: 356). La Lista de Monocotiledóneas del KEW reconoce dos sub-especies: Rhynchostylis gigantea subsp. giganteaRhynchostylis gigantea subsp. violacea (endémica de Filipinas). Entre los cultivadores se aplican nombres varietales a diferentes formas y color, pero solamente para uso hortícola.



Rhynchostylis gigante es una planta epífita de tamaño mediano, de crecimiento monopodial,  que puede alcanzar los 61 cm de altura. Florece a finales de invierno principios de primavera con inflorescencias axilares, arqueadas, de hasta 37 cm de largo, racemosas y densamente florecidas, con flores dulcemente fragantes que duran aproximadamente dos semanas. Las flores miden entre 2,5 y 3,8 cm de diámetro. Suelen ser de color blanco, con motas rojo-violeta, amatista-violeta o carmesí, y suelen tener un pico claramente visible del mismo color. El labelo también es rojo-violeta, amatista-violeta o carmesí y suele desvanecerse en la base y hacia el centro hasta alcanzar el color blanco. También se encontraron variedades con flores blancas, y ocasionalmente se pueden encontrar ejemplares con flores rojas.



Si bien crece en ambientes cálidos, en cultivo puede tolerar temperaturas más frescas. En su hábitat tiene temperaturas medias bastante constantes durante todo el año. La diurna es de 32-33°C, y nocturnas de 24-25°C, con una amplitud diarias de 8 °C. En invierno las mínimas descienden hasta los 19/20°C con una amplitud térmica de 12°C.

Lo mismo para la luminosidad, si bien crece en lugares bien luminosos, en cultivo puede tenérsela en sectores menos iluminados, inclusive colocarla por debajo de las plantas del género Vanda. Las hojas serán de color verde más oscuro pero no parece disminuir la producción de flores. Nunca debe darle directamente el sol directo en las horas que este es más fuerte, sobre todo en verano.



La humedad relativa del ambiente debe rondar los 80% en casi todo el año, descendiendo levemente durante el invierno y principios de primavera donde la misma baja a los 70%. En cuanto a las lluvias, en su zona de distribución son abundantes durante 6/7 meses, disminuyendo rápidamente cuando comienza el invierno y durante hasta entrada la primavera, donde se da una temporada relativamente seca. En cultivo las plantas de Rhynchostylis gigantea se deben regar abundantemente durante el período de crecimiento, asegurándole una buena circulación de aire, permitiendo que sus raíces se sequen rápidamente después del riego. En el caso de plantas que crecen en macetas o cestas, el sustrato utilizado no debe estar empapado ni mojado, asegurándole un buen drenaje.



Su cultivo puede hacérselo en canastas sin sustratos, pero exigirá mayores riegos y más humedad ambiente. Donde esto no pueda lograrse, es aconsejable cultivarla en maceta o canastas con sustratos que ayuden a mantener más la humedad. La corteza a utilizar debe ser más bien de tamaño grande. Puede adicionarse musgo sphagnum, que ayudará a mantener por más tiempo la humedad. Siempre deberá asegurársele un buen drenaje, ya que no gusta de quedar encharcada.



A la hora de trasplantar, es aconsejable mojar bien sus gruesas y rígidas raíces para hacerlas más maniobrables y que las mismas no se quiebren. Igualmente no es aconsejable trasplantarlas de forma seguida, ya que no le agrada demasiado ser removidas. El cambio siempre es aconsejable hacerlo en el momento en que la planta está emitiendo raíces nuevas.