lunes, 29 de septiembre de 2014

10ª Exposición en Rosario


  El 27 y 28 de setiembre la asociación Cultivadores Rosarinos de Orquídeas (CRO) realizó su décima exposición anual en el CMDC Antonio Berni. La muestra contó con la exhibición de 349 plantas de cultivadores locales, como también de integrantes de distintas asociaciones del país. Los visitantes pudieron recorrer el sector de ventas, participar de diferentes talleres y capacitaciones que se brindaron a lo largo del fin de semana.

  El GONS estuvo acompañó la exposición con la presencia de socios que visitaron la muestra y de otros que enviaron sus plantas para exhibición:  Orfila de Braida, Fabián Nardelli, Clyde Rossi, Maximiliano Sager, Mariela Vénica y Martha Williner. Algunas de estas fueron distinguidas en direfentes categorías:
     + Dendrobium - Campeona de categoría: Dendrobium draconis (Mariela Vénica)
     + Otros Géneros - Campeona de categoría: Chysis bratescens (Fabián Nardelli)
                               - Segundo Premio Aficionados: Lycaste Fire Bird (Mariela Vénica)
     + Nativas Epífitas - Segundo Premio Aficionados: Maxillaria chrysantha (Maximiliano Sager)
                                - Mención: Gomesa bifolia var. federal (Maximiliano Sager)

  Como planta Campeona de Exposición resultó electa un Paphiopedilum hirsutissimum de Alejandro Taborda de Lomas de Zamora (Buenos Aires).

   Desde el GONS felicitamos a la Comisión Directiva y a todos los socios del CRO por la excelente exposición organizada, a la vez agradecemos las atenciones brindadas a lo largo del fin de semana a quienes visitamos la exposición.

  A continuación una selección de fotos de la muestra y actividades del fin de semana:


Paphiopedilum hirsutissimum, planta campeona de la exposición








































jueves, 25 de septiembre de 2014

Orquídeas argentinas - Capanemia superflua

Familia: Orchidaceae
Tribu: Cymbidieae
Subtribu: Oncidiinae
Género: Capanemia
Especie: Capanemia superflua (Rchb.f.) Garay, 1967


  Capanemia superflua es una epifita de tamaño pequeño que crece formando matas circulares, generalmente sobre ramas finas en árboles o arbustos a orilla de los ríos. Se la encuentra en zonas umbrófilas mixtas. Posee abundante cantidad de raíces blanquecinas, finas y extendidas. Sus pseudobulbos son cortos y envueltos por brácteas. Hojas robustas, teretes, lineales, agudas, de color verde claro. 


  La inflorescencia es basal, péndula, carga gran cantidad de flores pequeñas, blancas, con una mácula amarilla en el labelo, perfumadas. Florece entre los meses de julio y octubre.

  En nuestro país está citada para la provincia de Misiones. Su presencia se extiende en el sur-este de Brasil y aparece también en Paraguay y Uruguay.



  Capanemia superflua fue descrita en 1864 por Reichenbach, como Oncidium superfluum, pasando al género Capanemia en 1881 a través de Barbosa Rodrigues, inicialmente como Capanemia ulliginosa (una sinonímia aún bastante usada) y pasó a tener el nombre Capanemia superflua en 1967, a través de revisión propuesta por Garay. Antes de eso, fue descrita Capanemia juergensiana por Schlechter, hoy una sinonímia. Vale acordarse , aún, que en 1896 Rolfe a describió como Rodriguezia anomala y en 1904 Cogniaux describió Rodriguezia ulliginosa, hoy todas sinonímias también.


  Dentro de esta especie se distinguen dos variedades, que figuran en el Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur:
     - Capanemia superflua var. superflua. Presenta los pétalos laterales de forma oval a casi romboidal; el sépalo dorsal es de forma oblongo-lanceolada. Las flores son de color blanco puro.
     - Capanemia superflua var. rosea. Presenta los pétalos laterales de forma oval-elíptica; el sépalo dorsal es de forma espatulada. Las flores son de color blanco con tintes rosáceos a liláceos, en especial en los elementos externos.



Población de Capanemia superflua en su habitat. Nova Petrópolis, Rio Grande do Sul, altitude 600m.

Bibliografía:
- Freuler, María Julia. (2003) 100 Orquídeas Argentinas, 1ª Ed.. Editorial Albatros. Buenos Aires, Argentina.
- Insaurralde, Irma y Radins, José (2007) Misiones Orquídeas. 1ª Edición. Golden Company, Buenos Aires, Argentina
- Varella, Luiz Filipe. (2014) Minha microorquídea do dia – 82. Grupo Microorquídeas.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Lankesterella ceracifolia

por Luiz Filipe Varella*

  No todos saben, pero esta es una planta que, aunque epífita, pertenece a la subtribo Spiranthinae, o sea, la misma subtribo de géneros terrestres de Orchidaceae bastante conocidos, como Mesadenella, Sacoila, Sarcoglottis, Cyclopogon y Pelexia.

  Tanto así que fue inicialmente descrita como Stenorrhynchos ceracifolium por Barbosa Rodrigues, en 1881 (Stenorrhynchos es uno de esos géneros de orquídeas terrestres que forman parte de la subtribo Spiranthinae).


  En 1920, Schlechter la retiró de Stenorrynchos y la pasó para el género Cladobium las especies que vendrían a ser Lankesterella algunas décadas más tarde. Sin embargo, como el nombre Cladobium ya estaba ocupado anteriormente, no fue válida la clasificación de Schlechter. Algunos años después, en 1923, el norteamericano Oakes Ames (1874-1950) creó el género Lankesterella, con Lankesterella costaricensis como especie-tipo. En 1940, Stenorrhynchos ceracifolia fue transferida hacia ese género por el alemán Rudolf Mansfield (1901-1960).

  La especie ocurre en buena parte del este brasileño, desde Bahia hasta Rio Grande do Sul, llegando también a Paraguay y a la región de Misiones en Argentina. Aquí en Rio Grande do Sul ella es muy común en la mata de la llanura del litoral. La ocurrencia se da en baja y media altura de troncos y ramas, y muchas veces es encontrada en el hábitat vegetando en el sistema radicular de especies de Orchidaceae de mayor porte, como Cattleya tigrina y Brassavola tuberculata y algunas Oncidiinae, y aún en raíces de plantas de la familia Cactaceae (Rhipsalis, Lepismium) y Polypodiaceae (especialmente las especies Microgramma squamulosa y Microgramma vaccinifolia, que son aquellos muy conocidos ‘cipó-cabeludo’ que ocurre abundantemente en troncos y ramas de los árboles de la mata atlántica). En algunas de las fotos de la página de la especie en nuestra web de las orquídeas gauchas, es posible observar jóvenes ejemplares vegetando en raíces de Brasilidium praetextum.


  Las hojas de Lankesterella ceracifolia son verde-claras y lustrosas, relativamente largas, con hasta cinco centímetros de largo por 1,5cm de ancho, ocurriendo en número de 8-10 por vegetal. La inflorescencia es racemosa y enhiesta, con una vara pubescente de hasta 6cm de largo, que puede portar de una a cinco flores. Los sépalos son verdes y tan pubescentes como la vara floral, los pétalos son blancos y bien abiertos. El labelo es levemente trilobado y blanco también, con venas verdes en dibujos variables. Cuando se lo extendiende, presenta una forma de violín. Las flores presentan un calcar muy nítido, de casi 0,5cm de largura.

  La planta de Lankesterella, en forma de roseta, es muy semejante a las plantas del género Eurystyles, también un género de Spiranthinae, pero las inflorescencias son completamente distintas.

  El nombre del género es un homenaje de Oakes Ames al botánico inglés Charles Hebert Lankester, que vivió entre 1879 y 1969, en mayor parte en Costa Rica. Ya el nombre de la especie viene del latín ‘ceraceus’ (“encerado”), evidente referencia a la apariencia de las hojas.


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

jueves, 18 de septiembre de 2014

Constantia cipoensis

por Luiz Filipe Varella*

  Constantia Barb.Rodr. es un pequeño género con media docena de especies brasileñas, siendo Constantia cipoensis Porto & Brade de más conocida de ellas. Endémica de los campos rupestres de la Sierra del Cipó, Minas Gerais, fue descrita en 1935. 


  La especie vegeta a pleno sol, en altitudes superiores la 1000m, en las ramas y troncos de árboles del género Vellozia (canela-de-ema), y tiene gran capacidad de resistencia en el hábitat, pues está sujeta a la fuerte variación térmica característica de la región. Presenta crecimiento reptante, pseudobulbos pequeños, redondeados y aplastados, dispuestos muy próximos unos de los otros. Son bifoliados, y las hojas son orbiculares y carnudas, con nervuras bien visibles. La inflorescencia es erecta y uniflora, con flores normalmente blancas pero también rosáceas, y de tamaño mayor que las hojas. El labelo presenta un callo amarillo en la base. Las flores duran hasta dos semanas.


  Sujeta a la colecta indiscriminada por años, Constantia cipoensis, como tantas otras especies endémicas, se encuentra en grado elevado de peligro (importante acordarse que en la mayor parte de las veces, la planta es vendida en pedazos y cáscaras de Vellozia, pues presenta dificultad de cultivo fuera de ese sustrato que le es natural. Como las especies de Vellozia abrigan también otras orquidáceas de la región, también los ejemplares de esos árboles acaban sufriendo con la retirada de espécimen de Orchidaceae de aquel hábitat).

  La etimología: el nombre Constantia es homenaje de Barbosa Rodrigues a la su esposa, Constança, mientras el epíteto cipoensis tiene referencia lógica a la Sierra del Cipó. La especie no tiene sinonímias.


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

domingo, 14 de septiembre de 2014

Visita al Vivero Irupé

  En el viaje realizado a Santa Fe por una delegación del GONS, también incluyó en horas de la mañana la visita al orquideario que posee el Sr. Ramón Ballatore en la ciudad de Paraná.

  Fuimos recibidos por los hermanos Ballatore, Ramón y "Pololo", quienes nos guiaron y enseñaron los distintos sectores del vivero: cactus, plantas carnívoras, nephantes, bromelias, orquídeas entre otros. En el orquideario pudimos observar y disfrutar de la gran variedad de especies e híbridos con las que cuenta el vivero.

  Agradecemos el recibimiento y atenciones brindadas por los propietarios del Vivero Irupé.