miércoles, 20 de noviembre de 2024

Angraecum didieri


La especie tiene distribución endémica en la isla africana de Madagascar, donde está presente en el sector este y suroeste, creciendo entre los 300 y 1500 msnm, en zona de bosques húmedos de hoja perenne.

Posee un tallo corto con hasta 7 hojas liguladas, coriáceas, desigual y obtusamente bilobuladas en el ápice, que florece en primavera. y verano. Su inflorescencia es corta, con una sola flor (5/6 cm), perfumada y con un característico espolón que llega a medir 14 cm.

Para su cultivo, Angraecum didieri requiere de un lugar bien luminoso, pudiendo recibir el sol directo en horas de la mañana, inclusive de la tarde, cuando no es temporada de verano, de lo contrario la planta puede quemarse con el sol.



En cuanto a la temperatura gusta de lugares con clima templado a cálido, con medias inferiores que ronden los 15 °C  y las máximas 35°C, aunque puede ser tolerante a picos más extremos. Es importante que el clima diario tenga oscilación entre el día y la noche que ronde entre los 7 y 10°C para que su crecimiento sea ideal.

La humedad relativa del ambiente debe rondar entre los 65 y 80% durante el año. El desarrollo de la planta puede verse afectado si la humedad del aire es demasiado baja, inhibiendo su crecimiento, produciéndose el secado de sus raíces, y hace que las hojas se vuelven flácidas y amarillas.




El cultivo puede hacerse en maceta o canasta, con un sustrato de corteza y musgo, asegurándole un buen drenaje sobre todo con macetas plásticas. Si se la cultiva en tronco, balsa o abanico de madera, se recomienda colocar musgo para que la humedad se mantenga por mayor tiempo.

Angraecum didieri no gusta del trasplante, por lo que se recomienda hacerlo solo cuando sea realmente necesario por deterioro del sustrato. El mejor momento para el trasplante es el período de primavera, cuando comienza a emitir raíces nuevas. También es para tener en cuenta, que se trata de una especie que no requiere de reposo invernal.





martes, 5 de noviembre de 2024

Vanda denisoniana


Descrita en 1869 en la Gardener's Chronicle bajo el nombre Vanda denisoniana Benson & Rchb.f., está citada para Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam, donde se la encuentra creciendo en bosques montanos primarios a elevaciones de 450 a 1200 metros sobre el nivel del mar. 

Es una planta epífita de gran tamaño, pudiendo llegar hasta los 30 cm de alto. Sus hojas son recurvadas, aglomeradas, llegando a mediar hasta 30 cm de largo, con un ancho 2,5 cm.. Son rígidas, coriáceas, dobladas y sus extremos notoriamente partidos.



La floración de V. denisoniana es axiliar y aparece a finales del invierno y/o primavera. La vara es erecta de unos 15 cm de largo que cargas entre 4 y 6 flores, cerosas y perfumadas.

Para su cultivo requiere de luz moderadamente brillante, puede recibir sol directo pero nunca el del mediodía. Debe estar ubicada en un ambiente aireado.

En cuanto a la temperatura, la media durante el día en primavera es de 31/32°C, y durnate la noche desciende a los 17/19°C. En invierno, la temperatura media diurna es de 25/28°C, por la noche de 9/10°C. Es importante notar la oscilación térmica entre día y noche.



En cuanto a la humedad, requiere elevados valores en verano (80/85%) y para finales de invierno y principios de primavera las medias deben rondar los 60/65%.  En cuanto al riego en cultivo, durante su época de crecimiento debe ser abundante, eso si, garantizándole un buen drenaje. Cuando los brotes nuevos maduran debe comenzar a disminuirse los riegos, pero nunca cortarlos del todo, tratando siempre de mantener los niveles de humedad ambiente comentados.




En cuanto a los medios de cultivos, se las puede colocar en macetas o canastas, con un sustrato que asegure buen drenaje y un secado rápido. Hay que dejar que sus raíces crezcan libremente y tratar de no cortarlas o dañarlas ya que puede afectarse seriamente el desarrollo de la planta. También reiteramos la importancia de una buena aireación, lo que le permitirá un adecuado desarrollo.








Ícono de validado por la comunidad