Mostrando entradas con la etiqueta oncidium. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oncidium. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2015

Oncidium leucochilum


  Especie distribuida en el sur-este de México, Guatemala y Honduras. Crece en bosques de hojas caducas entre los 1000 y 2000 msnm.  Fue descrita en 1837 en a base de una planta que el comerciante, botánico y explorador escoses, George Skinner, envió desde Guatemala a Europa. 


  Oncidium leucochilum es una orquídea de crecimiento epífito. Posee pseudobulbos ovalados, surcados, estrechándose hacia el ápice, con los bordes comprimidos, que cargar 2-3 hojas apicales. Los pseudobulbos están dispuestos uno pegado al otro, casi de forma superpuesta, de los cuales surge una gran cantidad de finas raíces.


  La inflorescencia es erecta, de 1 a 3 metros de largo, donde las flores se dispersan algo libremente. Posee sépalos y pétalos casi iguales, que son de un color verde brillante, manchado con un tono marrón rojizo. El labelo es trilobado, con lóbulos laterales pequeños y redondeados, el lóbulo medio emarginado y de color blanco. El callo consta de cinco tubérculos de los cuales los dos exteriores son delgadas, los dos internos carnosos y rectos, mientras que el del medio (mucho más grande) se asemeja en la forma del cuerno de un rinoceronte, apuntando hacia la base. Las alas de la columna son grandes y de un color rosa pálido, mientras que la antera es rojiza. Sus flores miden en promedio 3cm y son perfumadas.


  A la hora de cultivar esta especie se debe tener en cuenta de colocarla en un lugar donde tenga siempre moviemiento de aire, que se luminoso, pero que no le de el sol directo en las horas del mediodía. 

  La temperatura promedia en verano 25ºC de máxima y 13ºC de mínima; durante el invierno las medias son 21ºC de máxima y 9ºC de mínima. Las mayores lluvias son desde fines de primavera a mediados de otoño, con 5-6 meses de escasas lluvias, pero la humedad se mantiene elevada gracias a las espesas brumas y rocíos de temporada. En cultivo debe regarselas abundantemente mientras crece el nuevo brote y disminuirselas luego que el nuevo pseudobulbo maduró, aplicando pequeños rocíos de mantenimiento.



  Como a todo Oncidium no gusta de que sus raíces queden con exceso de humedad o encharcadas, por ello es aconsejable cultivarlas montadas en un tronco, aunque esto exigirá riegos más seguidos, sobre todo en el verano para mantenerle una adecuada humedad. Otra opción es cultivarla en canasta, donde se mantendrá algo más de humedad y con pocos riesgos de encharcamiento, salvo que se deje un sustrato muy deteriorado. Si se lo hace en maceta, debe asegurarsele un buen drenaje.


sábado, 31 de octubre de 2015

Oncidium maculatum


  Es una especie nativa citada para México y varios países de Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Fue descrita originalmente bajo el nombre de Cyrtochilum maculatum en el año 1838 por Lindley, quien años más tarde lo determinaría como Oncidium maculatum (Lindl.) Lindl., Sert. Orchid.: t. 48 (1841).

  Planta epífita que crece entre la altura de 350 a 2000 metros. En su amplia distribución se lo encuentra habitando bosques secos abiertos, bosques tropicales de hojas caducas y en algunas regiones de bosques de montaña húmedos.


  El Oncidium maculatum puede llegar hasta los 38cm de altura, posee pesudobulbos ovoides comprimidos lateralmente, de 7-10 cm de largo por 3-4 cm de ancho, que cargan 2-3 hojas apicales, oblongo-lineares y coriáceas. 

La floración se produce a fines del invierno principios de primavera. La inflorescencia surge de la base del pseudobulbo, erectas, que suele alcanzar el metro de largo. Puede cargar pocas o muchas flores de unos 3,5cm, son de larga duración y perfumadas, con sépalos y pétalos normalmente de color amarillo verdoso con manchas de color rojo oscuro. El labelo tiene la mitad basal blanca con manchas marrón rojizas en sus márgenes basales, en las crestas y ápice del callo. La mitad apical del labio es generalmente de color blanco, pero se vuelve amarilla con la edad o después de la polinización.



  Para su cultivo requiere de un lugar luminoso, pero sin sol directo. Buena ventilación. Las temperaturas promedio tienen las siguientes medias: en invierno mínima 13ºC y máxima 23ºC, en verano mínima 18ºC y máxima 28ºC, aunque pueden tranquilamente tolerar temperaturas 5-6ºC más allá de esos parámetros. 

  La humedad debe ser elevada durante todo el año, 60-70%. Los riegos deben asemejarse a las lluvias de la región, en la cual se producen en forma abundante desde fines de la primavera hasta principios de otoño, el resto de los meses las lluvias son escasas. Lo indicado es regar bien y abundante luego de que surja el nuevo brote hasta el momento en que este madura, luego deben reducirse a riegos de mantenimiento. 


  Es una planta que no le gusta que sus raíces queden encharcadas, por eso debe asegurársele un buen drenaje, inclusive es aconsejable cultivarla montada en un tronco donde luego del riego sus raíces se sequen rápidamente. Si bien en invierno debe regarse muy poco, no debe dejarsela largos períodos seca ya que en su hábitat natural, si bien las lluvias son escasas desde el otoño hasta mediados de primavera, las neblinas y rocíos le aportan la humedad necesaria.



sábado, 4 de mayo de 2013

Fischer disertará sobre Oncidium


Invitamos a participar de la conferencia que brindará la orquideóloga Ana Luisa Fischer, sobre el Género Oncidium. Esta disertación tendrá lugar el sábado 11 de mayo a partir de las 15hs. en el Círculo Católico de Obreros, Calle 8 Nº444 de la ciudad de Avellaneda, Santa Fe (ver ubicación). La misma tendrá una duración aproximada de 2 horas. Para los socios al día el taller no tendrá costo alguno, los no socios abonarán $20.
La Sra. Ana Luisa Fischer es aficionada al cultivo y preservación de las orquídeas desde hace más de 16 años. Su afición por propagar lo relativo a estas plantas la ha llevado a recorrer toda la Argentina dando charlas en los principales ámbitos de las asociaciones de cultivadores. Ha dictado un seminario para el Garden Club del Uruguay en las ciudades de Montevideo y Salto. Forma parte del grupo de orquideófilos que han elaborado para la Federación Orquideófila de la República Argentina el reglamento de juzgamiento para las exposiciones. Interviene asiduamente invitada como jurado en dichas exposiciones. Forma parte de la Unión Aficionados a las Orquídeas (UAO). Ha escrito artículos en diversas publicaciones y es autora de dos libros denominados: “Como hacer cultivo de orquídeas” - Editorial GRULLA y “Cultivo de orquídeas” – Editorial IMAGINADOR.
El evento contará con la participación del stand de ventas de Orquideario Mirasoles de la ciudad de Resistencia.
Para mayor información puede contactarse al correo orquideasnsf@gmail.com