miércoles, 30 de julio de 2014

Dinema polybulbon

por Luiz Filipe Varella*

  Representante única del género Dinema, insertada en la subtribo Laeliinae, esta especie fue descrita en 1788 por Olof Swartz, a partir de ejemplar recolectado en Jamaica, como Epidendrum polybulbon. Fue transferida por Lindley en 1831 para el género Dinema, creado por él en 1826. En 1961, Dressler la transfirió para Encyclia como Encyclia polybulbon, hoy sinonímia homotípica, pero aún utilizada por algunos autores y orquidófilos. Entre las sinonímias heterotípicas están Bulbophyllum occidentale Spreng. (1826) y Dinema cubincola (Borhidi) H.Dietr. (1980). Esta última es considerada por algunos autores como especie distinguida, pero en la lista del Royal Botanic Gardens también aparece como sinonimia.


  Dinema polybulbon es una especie bastante conocida por los orquidófilos brasileños, pues regularmente vendida en orquidários comerciales, pero no ocurre en nuestro territorio; es nativa de México y de América Central.

  Es una planta de crecimiento reptante, con pseudobulbos bifoliados, espaciados a 1cm uno del otro, y de cultivo fácil, necesitando sólo de buena humedad relativa del aire, mucha luminosidad y fertilización regular, para que forme matas rápidamente, vigorosas y densas como hace en la naturaleza – generalmente en troncos y ramas, eventualmente sobre rocas. Una especie brasileña cuyo vegetal puede ser comparado a lo de D. polybulbon es lo de Prosthechea pygmaea (Hook.) W.Y.Higgins.


  Florece en el invierno. El vegetal alcanza cerca de 5cm de altura, pseudobulbos hasta 2cm de largo y entre 0,3-0,5cm de ancho. Las hojas tienen entre 1 y 2cm de largo y el mismo ancho de los pseudobulbos. Las inflorescencias son unifloras, con hasta 3cm de largo y con una flor de 2cm de diámetro. Los pétalos y sépalos son de colorido marrón acobreado, con márgenes amarillentos, en variable intensidad de colorido, y los sépalos tienen el doble de ancho que los pétalos. El labelo es blanco, con una estría céntrica amarilla. La columna es inconfundible, con dos prórrogas laterales y paralelos, en forma de cuernos.

  El nombre ‘polybulbon’ significa ‘muchos bulbos’, característica de crecimiento de la planta en forma de mata.

  Un detalle interesante: el nombre Dinema no puede ser confundido con su anagrama Nidema, que es también un género de Orchidaceae, igualmente de la subtribo Laeliinae e igualmente de ocurrencia en México y América Central, pero completamente diferente (una especie conocida es Nidema boothi (Lindl.)Schltr., siendo su sinonímia Epidendrum boothi (Lindl.)L.Lo.Williams).


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

domingo, 27 de julio de 2014

Nueva especie de orquídea para Chile

  Investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción descubrieron una nueva especie de orquídea en la sureña región del Maule, la que fue bautizada como Bipinnula gabriel.  El hallazgo, liderado por el asistente de investigación Pablo Bravo, es el resultado de un estudio de más de cuatro años de una planta encontrada en la zona de Putú, en la provincia de Talca.

  En este trabajo publicado en la revista de difusión científica Gayana Botánica Vol.71 Nro.1, de la Sociedad Botánica de Chile, se describe e ilustra una nueva especie, Bipinnula gabriel (Orchidaceae). Esta nueva especie habita en el tipo de bosque esclerófilo costero de Chile Central, en la localidad de Putú, Constitución, Región del Maule. Los resultados señalaron que esta nueva especie posee notables diferencias morfológicas con las especies más próximas, además de diferencias ecológicas que apoyan a esta especie como nueva. El trabajo describe la nueva especie y su hábitat junto a propuestas para su estado de conservación y claves para una determinación adecuada.



Capanemia adelaidae

por Luiz Filipe Varella*

  Esta es la segunda especie del género Capanemia Barb. Rodr. que figura en esta serie. La primera fue C. gehrtii Hoehne, una de las especies de hoja rolliza, con flor verde; C. adelaidae, por su parte, es una de las especies de hoja plana, y tiene flores blancas.


  Nativa exclusivamente del Sur y Sudeste de Brasil, es encontrada en la mata atlántica de altitud (la ocurrencia se da a partir de los 600m, no habiendo registro de la especie al nivel del mar). Fue descrita por Paulo Campos Oporto y Alexander Curt Brade en 1937, y florece en el comienzo del invierno. La especie aprecia vegetar en ramas y troncos cubiertos por musgos y líquenes, no es raro verla mezclada entre ellos, dificultando inclusive su visualización.

  Es, como se sabe, una de las dos especies de Capanemia con flores planas; la otra, C. therezae Barb.Rodr., descrita algunos años antes, tiene flores verdes y brácteas revistiendo los pseudobulbos - lo que no ocurre en C. adelaidae, que tiene sus pseudobulbos sin brácteas. Son ovados y muy pequeños (a lo sumo 0,8cm de largo), monofoliados. Las hojas pueden pasar de 3cm de largura, con casi 1cm de anchura. La inflorescencia tiene pedúnculo con cerca de 2cm de largo, y carga hasta 10 flores blancas, cada una de ellas con a lo sumo 4mm de diámetro. El labelo presenta una mácula amarilla en la base, entre dos suaves callosidades laterales.


  La especie no tiene sinonímias oficialmente conocidas. Sobre el origen del nombre, el Padre José Raposo identifica en su diccionario etimológico de las orquídeas el homenaje a la persona llamada Adelaida, pero no especifica a quien Porto y Brade quisieron homenajear. Para llegar a ese dato fue necesario chequear la publicación de la especie, hecha en 1937. Y ahí va, en las palabras de Oporto y Brade por la grafía de la época: “Dedicamos esta especie la Senhorita Adelaide Leoncio de Magalhães, hija del Snr. Carlos Leoncio de Magalhães, fallecido, benemerito del Jardín Botanico, en cuyas tierras cosechamos esta especie además de grande numero de plantas vivas y material de herbario”.

  Es importante reocordar que desde fines de los años 40 C. adelaidae ya no era encontrada en Minas Gerais, pero muy recientemente fue publicado artículo de Samyra Furtado, Luiz Menini Neto y otros autores, dando cuenta del reencuentro con C. adelaidae en aquel Estado, en la Sierra del Loro. El artículo fue publicado en la sección Orchid News (ed. 40) de la web Brazilian Orchids, de Delfina de Araujo .


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

miércoles, 23 de julio de 2014

Rhyncholaelia glauca


  Esta especie habita desde México hacia el sur, siendo citada para Guatemala, Belice y Honduras. Rhyncholaelia glauca tiene presencia en una amplia zona, aunque no siempre está presente en forma abundante. Crece en bosques de montañas, secos y abiertos a una altura superior a los 1000m. y hasta los 1500m.. Rara vez se la suele encontrar en altura menores, aunque en ocasiones aparece allí habitando bosques tropicales con vegetación densa.


  Rhyncholaelia glacua es una planta epifita de crecimiento simpoidal. Pseudobulbos cortos, ligeramente achatados. Carga una sola hoja apical, erecta, oblonga, de color verde grisáceo, coriácea.

  La inflorescencia es apical, erecta, cubierta con una vaina tubular grande. Emite una sola flor que supera los 10cm de tamaño, vistosa, perfumada, de buena textura y larga duración. Es de color verde oliva, blanco o lavanda. Generalmente los pétalos son algo más pálidos que los sépalos. El labelo es de color blanco o amarillento con una mancha rosa o varias rayas rojizas en la garganta. Floración en invierno-primavera.


  Para su cultivo Rhyncholaelia glacua  necesitan tanta luz como sea posible brindarle, sin llegar a quemar sus hojas. Si notamos que está faltándole luz, se debe aumentar gradualmente la exposición para que la planta no se queme. Cuanto más alta sea la luz, mayor será la humedad ambiente a proporcionarle y debe asegurársele una buena aireación, de esta manera se evitará o reducirá la posibilidad de que la planta se queme.


  En cuanto a la temperatura de los ambientes donde crece, presentan para el verano temperaturas medias de 17ºC de mínima y máximas de 25ºC. Durante el invierno los promedios son de 20ºC y 13ºC. Por el rango de altitud del hábitat se induce que las Rl. glauca deberían adaptarse bien a condiciones más frías que lo indicado, aunque algunos cultivadores consideran que temperaturas inferiores a 13ºC inhiben o dañan la floración.

  La humedad en su hábitat es alta durante todo el año, alrededor del 80%. Las precipitaciones son abundantes en la temporada de crecimiento de la planta, que van desde mediados de primavera hasta el inicio del otoño. Luego de esta temporada disminuyen, teniendo un invierno bastante escaso de lluvias, coincidente con la temporada de reposo de la planta. Igualmente la humedad ambiente se mantiene elevada gracias a la bruma que se presenta en horas matinales.



  Como medio de cultivo muchos utilizan macetas de plásticos pero siempre con un sustrato que permita un buen drenaje, evitando encharcamientos que perjudiquen las raíces. Otra buena opción es la maceta de barro cocido, aunque se debe tener en cuenta que necesitará algo más de riego debido a su secado rápido. Esto último también será necesario, aún con más frecuencia, si se opta por montarla en balsas o troncos, sobre todo en verano. Se sugiere que el medio de cultivo que contiene a la planta no sean demasiado grande, solo con el suficiente espacio para contener a la planta y sus raíces por un espacio de tiempo no mayor a dos años. El transplante o división de Rl. glauca es mejor hacerlo luego de la floración, una vez que comienzan a aparecer las nuevas raíces.



martes, 22 de julio de 2014

Orquídeas argentinas - Acianthera aphthosa

  Esta epífita de tamaño mediano (20-25cm de alto) está citada para la provincia de Misiones en Argentina y también para la zona sur de Brasil y este de Paraguay. Tiene un crecimiento reptante, forma matas extensas sobre troncos donde recibe iluminación difusa. Hojas erguidas, gruesa, coriácea y rígida. 


  La inflorescencia apical puede cargar hasta 3 flores, carnosas, pubescentes en su exterior y en la parte interna de los sépalos posee papilas (aftas), de donde surge el nombre dado a la especie. Las flores tienen el sépalo dorsal amarillo, con tres líneas pardo violáceas, al igual que la mitad apical. Los sépalos laterales son de color pardo violáceos. Posee pétalos pequeños de color amarillo con pintas magentas. El labelo es de color pardo violáceo oscuro, articulado, lóbulo apical carnoso. Florece desde el mes de mayo hasta octubre. Tiene un aroma desagradable que atrae a sus polinizadores: las moscas.



lunes, 21 de julio de 2014

Capacitaciones sobre Coelogyne y Oncidium

  El pasado sábado tuvimos la visita de dos reconocidas disertantes orquídeófilas, Carmen Tibaldi e Ivone Cristina Miguel, quienes brindaron excelentes presentaciones para enriquecer el conocimiento sobre dos géneros de orquídeas.



  En primer término Carmen Tibaldi brindó su capacitación sobre el "Cultivo del género Coelogyne", donde repasó el origen y describió el género, para luego hacer distinción entre las especies según su requisito de temperatura e indicó cuales son las condiciones de cultivo de cada una: 

ESPECIES DE INVERNADERO  INTERMEDIO: C. barbata, C. carnea, C. fuliginoa,  C. graminifolia, C.lawrenceana, C .lentiginosa, C. massangeana, C. ovalis, C. parishii.
ESPECIES DE INVERNADERO CÁLIDO: C. dayana, C. flexuosa, C. miniata, C. odoratisima, C. pandurata, C. rochusseni,  C. sanderar, C. speciosa, C. testacea,    C. viscosa,  C. venusta.
ESPECIES DE INVERNADERO FRÍO: C. cristata, C. corimbosa, C. elata, C. fimbriata, C. fláccida, C.nitida, C. mooreana, C. ochreacea.



  A segundo término Ivone Cristina Miguel presentó su disertación sobre "Oncidium nativos de la sección Waluewa". Luego de una introducción incial sobre el género y una referencia al cambio de nomenclatura de Oncidium a Gomesa, se introdujo en las especies de esta sección que están citados para nuestro país: Gom. pubes, Gom. riograndensis, Gom. brieniana, Gom. cornigera y Onc. ivoneae. Describió las diferencias para distinguirlos y brindó recomendaciones para su cultivo.






  Al finalizar se realizaron varios sorteos entre los presentes de unas plantas donadas por Carmen e Ivone, más otra que dispuso el GONS. Los ganadores fueron:
       - Oncidium híbrido: Silvia Suligoy
       - Cymbidium: Gloria Stechina
       - Coelogyne lindleyana: María Rosa Cubecino




martes, 15 de julio de 2014

Orquídeas argentinas - Cattleya cernua

Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Laeliinae
Género: Cattleya
Especie: Cattleya cernua


  Se trata de una pequeña orquídea epífita que está citada para las provincias de Misiones y Corrientes en nuestro país. Extiende su presencia también al vecino Paraguay y a Brasil. En este último tiene una presencia extensa, desde el estado de Bahía hasta Río Grande do Sul, llegando al oeste hasta Mato Grosso do Sul.

  Fue descrita en 1828 por Lindley, a partir de un ejemplar encontrado en la zona de Río de Janeiro, como Sophronitis cernua. Actualmente mediante estudios filogenéticos realizados por Cassio van den Berg, fue traspasada a Cattleya cernua, nombre que figura como válido en la Checklist de la Royal Botanic Garden desde el 2010, en tanto, en la lista de especies de la Flora de Brasil y en el Catálogo de Plantas Vasculares de la Flora del Conosur, se la sigue tratando como Sophronitis cernua. El nombre de la especie proviene del latín "cernuus" (agachado, inclinado de cabeza) que hace referencia al hábito rastrero o postrado de la planta.




  Cattleya cernua tiene pseudobulbos redondos algo comprimidos, unifoliados, juntos a lo largo de un rizoma corto. Hojas ovadas, coriáceas, gruesas, con una nervura céntrica evidente. Florece en otoño, con una inflorescencia que surge en el ápice del pseudobulbo nuevo, cargando hasta 7 flores de un color rojo-anaranjado, de un tamaño promedio de 2cm. Existe una variedad de flores amarillas, entre ellas la conocida como "var. mineira", debido a que se la encuentra en el Estado de Minas Gerais en Brasil.



  Crece en lugares de humedad alta durante todo el año (75-80%) y donde las lluvias van entre los 100 y 150mm mensuales, a excepción de los meses del invierno donde las mismas disminuyen bastante siendo inferiores a los 50mm mensuales. Debido a su amplia distribución se la puede encontrar creciendo a distintos niveles de insolación, siempre en lugares aireados. Por esta última causa, también soporta una amplia gama de temperaturas, adaptándose bien a temperaturas extremas.


  A la hora de cultivarla lo ideal es hacerlo en un sustrato que seque rápidamente, por ello responden muy bien cuando se las coloca sobre troncos de madera dura. No olvidar que necesitan humedad alta todo el año. Son sensibles al medio de cultivo deteriorado, por lo que se aconseja replantarlas rápidamente cuando esto sucede.






sábado, 12 de julio de 2014

Isabelia pulchella

por Luiz Filipe Varella*

  Cuando, en el inicio de esta serie, hablé sobre Isabelia violacea (Lindl.) C.Van den Berg & M.W.Chase, comenté que Cássio van den Berg y Mark Chase la habían transferido en 2001 para el género Isabelia. La especie era hasta entonces aceptada como Sophronitella violacea Lindl. 

  La especie de hoy, Isabelia pulchella (antes Neolauchaea pulchella Kraenzl.), también fue transferida para el mismo género Isabelia, pero algunas décadas antes. Originalmente, el género Isabelia era monotípico, teniendo I. virginalis como su única especie. Isabelia pulchella pertenecía al género Neolauchea, de lo cuál también era la única representante.


  Una característica importante de la especie es el rizoma largo y ascendente, haciendo que los pseudobulbos sean bastante alejados entre sí. Los pseudobulbos son monofoliados, oscuros (casi rojizos, principalmente si están expuestos a mucha claridad) y pequeños (alcanzan a lo sumo 1,5cm de altura). La hoja es fina y larga, pudiendo alcanzar 8cm de largo, y las flores tienen poco más de 1cm de diámetro.


  Es una especie endémica de Brasil: ocurre en la mata atlántica del Sur de Brasil, alcanzando los Estados de São Paulo y Río de Janeiro. Fue descrita en 1897 por el austríaco Friedrich Kraenzlin. Tuve que buscar bastante por el origen del nombre Neolauchea, hasta encontrar un texto de Michael Zink, que informa que el nombre sería homenaje la Lauche, director del Jardín Botánico de Liechstenstein el siglo XIX, aumentado del prefijo ‘neo’ (‘nuevo’) – pues ya había un género llamado Lauchea, descrito en 1855 por Klotzsch (que hoy es sinonímia del conocido género Begonia L.).

  Ya el nombre de la especie, ‘pulchella’, es el diminutivo de ‘pulcher’ = bello, bonito. Y el género Isabelia, por su parte, tiene origen muy simple – es homenaje de Barbosa Rodrigues a la Princesa Isabel de Bragança y Bourbon, Condessa d’Eu, que todos nosotros brasileños conocemos como Princesa Isabel.


  Existe una variedad de I. pulchella con flores de colorido blanco, y diversas otras variaciones de la forma de colorido. Un híbrido híbrido natural entre ella e Isabelia violacea, Isabelia x pabstii (antes Isanitella x Pabstii), fue descrito hace cuarenta años atrás.

Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

martes, 8 de julio de 2014

Curiosidades sobre las orquídeas IV

por Ana Luisa Fischer*

  La Vanilla planifolia, comúnmente conocida como vainilla, que crece en forma de enredadera, es la única orquídea que se aprovecha con uso comercial y tiene un origen muy antiguo. Se sabe que los aztecas la utilizaban antes de descubrirse el nuevo mundo para perfumar el cacao. Cortés, el conquistador de Méjico, tomó por  primera vez con el emperador Moctezuma, chocolate perfumado con vainilla. A pesar de las precauciones de los mismos  por guardar en secreto el principio del perfume de esta bebida, fue descubierto y desde comienzos del siglo XVI  se llevaba a España entre otras riquezas. De  allí pasó a Francia en 1812 pero se desarrollaron sin dar fruto. En Méjico se fecundaba naturalmente con la intervención de las abejas Trigonas y Meliponas que liban las flores, ésta especie no existe más que en América Latina. 


  El botánico belga, Morren (1807-1858) inspirándose en los trabajos sobre la fructificación de las orquídeas logra obtener en 1836, la polinización de la vanilla en los invernaderos del jardín botánico de Lieja. Dos años más tarde, Neumann, jefe de los invernaderos del jardín del rey en Paris repetía la experiencia. 

  Un joven esclavo de 12 años de la Isla Reunión, Edmond Albius, que trabajaba como jardinero en una plantación, en donde habría aprendido de su maestro Bellier la fecundación artificial de las calabazas (Joffiat), tuvo la idea de fecundar la vanilla poniendo en relación los órganos macho y hembra de esta orquídea en 1861. Con esto perdió Méjico el monopolio de la producción de vanilla y Edmond Albius enriqueció a una parte de los colonos de la Isla Reunión y luego, los colonos de Madagascar y de Las Comores.

*orquideófila, autora de libros y capacitadora sobre el cultivo de orquídeas.

domingo, 6 de julio de 2014

Orquídeas argentinas - Bipinnula pennicillata

Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Orchidoideae
Tribus: Chloraeeae
Genus: Bipinnula
Species: Bipinnula penicillata


  Esta especie es nativa de Argentina (Entre Ríos y Buenos Aires), con presencia también en Uruguay y sur de Brasil. Actualmente, con los cambios de nomenclatura, es aceptada como Bipinnula penicillata (Rchb.f.) Cisternas & Salazar, Phytotaxa 64: 10 (2012)*.




  Son plantas terrestres, pequeñas (10 a 30cm de alto), sin rizomas, con raíces carnosas y tuberiformes. Hojas dispuestas en roseta basal, ovadas, que se marchitan en la antesis. Inflorescencia terminal que carga una flor, resupinada, verdosa con labelo oscuro, que tiene en su base pelos blanquecinos. 



  Para su cultivo se requiere un sustrato ligero, con bastante contenido orgánico. Su ambiente natural son sitios pedregosos y pastizales. Se adapta bien a las sequías prolongadas de su región de origen, por ello no debe regársela en exceso. Requiere de temperaturas templadas y buena exposición solar. Florece en primavera.




Sinónimos:
Chloraea penicillata Rchb.f., Otia Bot. Hamburg.: 51 (1878).
Geoblasta penicillata (Rchb.f.) Hoehne ex M.N.Correa, Revista Mus. La Plata, Secc. Bot., n.s., 11: 71 (1968).

*Transfer of Geoblasta pennicillata to Bipinnula (Chloraeinae, Orchidaceae)
MAURICIO A. CISTERNAS,  GERARDO A. SALAZAR  & GABRIELA VERDUGO
[...] Recientes análisis filogenéticos de Chloraeinae basado en secuencias de ADN (Chemisquy & 2012 Morrone, Cisternas et al 2012) han demostrado que la única especie del género Geoblasta Barbosa Rodrigues (1891:132), G. pennicillata (Reichenbach 1878:51) Hoehne (1940:198) ex Correa (1968:71) está incrustado en Bipinnula. En esos análisis, G. pennicillata ha sido consistentemente recuperada como la hermana de Bipinnula montana Arechavaleta (1899:282), con el cual es parcialmente simpátrica en Uruguay [...]   Un anterior estudio taxonómico basado en caracteres morfológicos del labelo y columna (Correa 1968) también sugirió G. pennicillata es más estrechamente relacionado con Bipinnula que a Chloraea Lindley (1827:47), el género en que fuera incluida G. pennicillata originalmente (como Chloraea pennicillata Rchb.f.) [...]  ver trabajo completo

jueves, 3 de julio de 2014

Acianthera alligatorifera

por Luiz Filipe Varella*

  La especie que escogí para tratar hoy (Acianthera alligatorifera (Rchb.f.) Pridgeon & M.W.Chase) me es particularmente especial, pues fue una de las primeras Pleurothallidinae que tuve, y una de las primeras especies de Orchidaceae que resolví investigar por cuenta propia para descubrir que planta era.


  Había en Terra de Areia, pequeña ciudad a los márgenes de la Br-101 en el litoral norte de Rio Grande do Sul, un orquidário particular de propiedad de una señora, la siempre simpática Doña Helena Muller, que muchos orquidófilos gauchos y catarinenses conocieron, y que falleció hace cerca de 10 años. Fue allí que compré esa planta, alrededor de 2001. Me llevó algunos meses descubrir la especie – en la época la literatura disponible era escasa, aún en internet, y yo aún no participaba de grupos orquidófilos reales o virtuales.


  La especie fue descrita por Reichenbach en 1865, como Pleurothallis alligatorifera, y ocurre como epífita y eventualmente como rupícola, en la mata atlántica del sur y sudeste brasileños. Fue transferida para Acianthera en 2001.

  Fácilmente identificable por las hojas coriáceas y por la inflorescencia larga y erecta (que nace de la base de las hojas, surgiendo de un surco que viene hasta más de la mitad de ellas). Puede llegar los 40cm, con más de tres decenas de flores bien espaciadas entre sí, todas vueltas para el mismo lado, flores con menos de 1cm de diámetro. Florece en el invierno y en el comienzo de la primavera.


  Esta especie es la misma Pleurothallis blumenavii (Barb.Rodr.) Cogn., y existen algunas variedades de colorido de la especie, del marrón oscuro al marrón muy claro, incluyendo también ejemplares con forma totalmente amarilla de las flores.

Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos