Mostrando entradas con la etiqueta micro-orquídeas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta micro-orquídeas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

Phymatidium microphyllum

por Luiz Filipe Varella*

  El género Phymatidium fue establecido en 1833 por Lindley. Conforme ya comentamos anteriormente, fue objeto de importante revisión hace algunos años, hecha por Antonio Toscano de Brito, incluyendo la descripción de una nueva especie (Phymatidium glaziovii Toscano) y una nueva variedad (P.delicatum var. curvisepalum Toscano). 


  Ya tratamos en esta serie algunas especies del género, pero una de las especies que aún no tratamos aquí es Phymatidium microphyllum, descrita por Barbosa Rodrigues en 1877. Es una más de las especies de Phymatidium cuyo vegetal guarda muchas semejanzas con otras (por ejemplo, P.aquinoi y P.delicatum), siendo necesario analizar las flores para llegarse a la identificación correcta de cada una.

  Phymatidium microphyllum es especie de ocurrencia en la floresta umbrófila mixta (araucarieto) de los Estados de la región Sur de Brasil. Con hojas de 1,3 a 3cm de largo, cilíndricas y de ápice agudo, forma pequeñas matas compactas de 15-20 hojas. 

   La inflorescencia mide de 4 a 9cm de largo, portando 7-15 flores. A excepción del callo del labelo y de la tabla infraestigmática, que son verdosos, las flores son blancas y hialinas. 


  El sépalo dorsal mide entre 0,2 y 0,4cm de largo por cerca de 0,1cm de ancho, con forma ovada a lanceolada, y los sépalos laterales también miden entre 0,2 y 0,4cm de largo pero con 0,9cm de ancho promedio. Se presentan todas vueltas hacia el frente. Los pétalos tienen entre 0,2 y 0,4cm de largo por 0,9cm de ancho, con forma ovada a lanceolada. El labelo mide 0,3 y 0,5cm de largo por 0,2cm de ancho, es cordiforme (forma de corazón), con ápice agudo y un estrechamiento en la base. Sus márgenes son levemente corroídas y onduladas.

  El disco del labelo presenta una pequeña callosidade verde, redondeada, brillante y cóncava, sobrepuesta al estrechamiento del labelo. La columna mide entre 0,1 y 0,2cm de largo, es encorvada y presenta aurículas en el ápice. El rostelo es corto y curvado para arriba. Hay presencia de tabla infraestigmática de forma ovada, colorido verdoso y de tamaño importante, pues es mayor que el largo de la columna.

  La antera presenta una extensión en forma de un pequeño pico con dos pequeños dientes laterales.


  Hay dos variedades descritas para la especie - Phymatidium microphyllum var. herteri, de segmentos florales más lanceolados y curvados para el frente, y Phymatidium microphyllum var. microphyllum, con segmentos florales menos lanceolados y menos proyectados, dando la impresión de una flor más abierta. La especie cuyas flores están en la página de nuestra web de las orquidáceas gauchas es a var. herteri. 

  El nombre ‘microphyllum’ viene del griego – ‘mikros’ (pequeño) + ‘phyllon’ (hoja), referencia al pequeño tamaño de las hojas.



Más fotos sobre esta especie en el sitio Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

sábado, 4 de abril de 2015

Acianthera strupifolia

por Luiz Filipe Varella*

  Descrita por Lindley en 1839 como Pleurothallis strupifolia, esta interesante especie de la subtribu Pleurothallidinae fue transferida para Acianthera en 2001, por Pridgeon y Chase. Tiene algunas sinonímias heterotípicas: Pleurothallis picta Hook. (1841), Pleurothallis bicolor Lindl., (1842), Pleurothallis hookeri Regel, (1881), Restrepia liebmanniana Kraenzl.(1920) y Pleurothallis glaucophylla Hoehne (1927). 


  Se trata de una especie de crecimiento reptante, con hojas pendientes. Es de las especies de Acianthera de gran porte, al lado de plantas como Acianthera aphthosa y Acianthera saurocephala; el largo del tallo y hoja sumados puede llegar fácilmente a más de 30cm. 

  El rizoma es corto y los tallos son arqueados y cilíndricos, midiendo entre 15 a 20cm y siendo íntegramente cubiertos por vainas tubulares. 

  La hoja es coriácea y oblongo-lanceolada, con ápice agudo, y midiendo entre 20-25cm de largo por 3-4cm de ancho.

  La inflorescencia es racemosa, surge de una espata de cerca de 2,5-3cm de largo y es siempre más corta que la hoja, midiendo entre 10 y 12cm de largo, en número de una o dos, eventualmente tres. Porta un número variable de flores, de 7 a más de 20.


  El sépalo dorsal es de color crema, con tres venas longitudinales de color vino, que parten de la base y se disuelven en la mitad del sépalo, que mide cerca de 1,2cm de largo por 0,3-0,4cm de ancho. El ápice es agudo y siempre vuelto para atras, característica que hace fácil para identificar esta planta cuando está florecida, separándola por ejemplo de Acianthera pubescens, con la cual suele ser confundida. 

  Los sépalos laterales son concrescidas en toda su extensión, midiendo 1,1-1,2cm de largo por 0,3-0,4cm de ancho, y son verrucosas, con máculas vináceas.

  Los pétalos son también de color crema y membranáceas, con tres venosidades longitudinales de color vino. Miden cerca de 0,3cm de largo por 0,2cm de ancho. Los márgenes son lisos.


  El labelo es levemente trilobado. Mide 0,5cm de largo por 0,2cm de ancho, es verrucoso y carnoso. Presenta en la base dos elevaciones agudas y su ápice es redondeado. 

  La columna mide cerca de 0,3cm de largo, tiene dos alas en la altura de la cavidad estigmática y es curvada para dentro. 

  La especie ocurre en la mata atlántica, de Santa Catarina a Río de Janeiro, alcanzando también, según consta, el sur de Goiás. Florece en el verano y otoño.

  El nombre de la especie proviene del latín strúpus = correa y fólium = hoja, o sea, hojas en forma de correa, según Lindley.



Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

sábado, 21 de marzo de 2015

Rodriguezia decora

por Luiz Filipe Varella*

  Otra especie que no se puede evidentemente considerar como microorquídea. Pero presumo que será bien recibida aquí, dado su grupo de apreciadores.

  Fácilmente reconocible aún cuando no está en flor, gracias a su largo y erecto rizoma, Rodriguezia decora ocurre en la Mata Atlántica de los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, avanzando también para la región de Misiones en Argentina.


  Conforme ya comentamos cuando hablamos de Rodriguezia venusta (Lindl.) Rchb.f,, Rodriguezia es un género que fue descrito a finales del siglo XVIII, en 1794, teniendo a Rodriguezia lanceolata como especie tipo.

  En 1852, fue descrita por el francés Charles Lemaire la especie Burlingtonia decora, que el mismo año Reichenbach transferiría hacia el género Rodriguezia. El mismo año Planch describiría Burlingtonia amoena, hoy considerada sinónimo de Rodriguezia decora, así como todas las variedades descritas por Kent (Rodriguezia decora var. picta, 1893) y por Lou Menezes (Rodriguezia decora var. láctea, 1995).

  Es una especie de crecimiento epifito y ascendente, a baja y mediana altura en arbustos, y que con el largo rizoma se presenta con pseudobulbos distanciados muchas veces en más de 20cm uno del otro. Las raíces generalmente son aéreas, y muy finas, pudiendo pasar de 50cm de largo. El conjunto raíces/rizoma/hojas muchas veces se queda enroscado en las matas donde las plantas vegetan.


  El rizoma es rígido, cilíndrico y erecto, con 2mm de diámetro, generalmente creciendo en ángulo recto al rizoma anterior.

  Los pseudobulbos miden entre 2 y 3cm de largo por 1,5cm de ancho en media, con forma elíptica. Presentan dos vainas laterales, aveces más largas que los propios pseudobulbos, y son unifoliados, portando hoja coriácea de 12 a 16cm de largo por 2 a 2,5cm de ancho, de ápice agudo, levemente recurva y con una nervura céntrica en toda su extensión.

  La inflorescencia surge de la base de los pseudobulbos, con 20 a 30cm de largo en media, portando en su último tercio un número de 2 la 10 flores. Pasa de erecta a arqueada a medida que las flores se desarrollan. Las flores son blanquecinas con máculas de color violáceo oscuro, de cantidad y forma variable. Hay raros especímenes de flores totalmente blancas.


  El sépalo dorsal mide 2cm de largo por 0,5cm de ancho; es cóncava internamente, presentando ápice agudo y recurvo, doblado para arriba. En la base es ligeramente unida con los sépalos laterales, que miden 2cm de largo por 0,7cm de ancho y son unidas en unos 2/3 de su largo. También tienen ápice recurvo, vuelto hacia fuera de la flor, Su base forma un pequeño espolón tubular de 2mm de largo.

  Los pétalos miden 1,8cm de largo por 0,7cm de ancho, presentando ápices agudos e igualmente recurvos.

  El labelo es largo, casi alcanzando 3cm de largo, y con fuerte estrechamiento que ocupa 2/3 de su extensión, hasta ensancharse en dos lóbulos. En el estrechamiento aparece media docena de láminas pubescentes, que se prolongan de la base del labelo hasta el comienzo de los lóbulos. El estrechamiento queda totalmente cubierto por los sépalos, quedándose a la vista sólo el ancho lóbulo bilobulado.


  La columna de la Rodriguezia decora es bastante peculiar en su morfología. Mide 1cm de largo, es claviforme, blanca y lisa, a excepción de una mancha pilosa abajo de la cavidad estigmática y de las dos prolongaciones erectas y pilosas del ápice, que sobrepasan 0,5cm de largo como dos brazos erguidos. Otras dos prolongaciones lisas y erectas, menores que la mitad del tamaño de las prolongaciones mayores, ocurren en el frente de la cavidad estigmática. 

  El nombre ‘decora’ fue dado por Lemaire pensando ciertamente en la belleza de las flores – viene del latín ‘decorus’ ( = elegante, bello).



Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

domingo, 1 de marzo de 2015

Ornithidium rigidum

por Luiz Filipe Varella*

  Descrita en 1882 por Barbosa Rodrigues como Maxillaria rigida, esta especie de Maxillariinae fue transferida hacia el género Camaridium en 1924 y en 2007, con la revisión del género Maxillaria, pasó para el género Ornithidium, que había sido creado ya mucho años, en 1813.


  Es una especie nativa de la mata atlántica del sudeste de Brasil, de crecimiento reptante, ascendente, con un largo y ramificado rizoma leñoso que hace los pseudobulbos sean espaciados entre 4 y 5cm. Suele formar grandes poblaciones en troncos y rocas de matas sombreadas y húmedas, con las raíces esparciéndose a partir del rizoma. Los pseudobulbos tienen formato ovoide, con 3cm de largo por 1,5cm de ancho.

  Cada pseudobulbo trae tres o cuatro hojas en la base y una hoja apical lanceolada, que mide 10 la 12cm de largo por 1,5cm de ancho.

  La inflorescencia surge en pedúnculo de 3 a 4cm de largo, portando una flor única, de colorido rosa-verdoso. Los sépalos son lineal-lanceoladas con ápice agudo, midiendo 1,6cm de largo por 0,5cm de ancho. El sépalo dorsal es convexo, curvándose sobre la columna. Los pétalos tienen el mismo largo de los sépalos pero 0,3 a 0,4cm de ancho, y son convexas, acompañando la curvatura del sépalo dorsal.


  El labelo es trilobado, acinturado, con los lóbulos laterales erectos y el lóbulo central marginado, dividido en dos lóbulos en la extremidad. En su todo, mide 1,2 a 1,3cm de largo por 1cm de ancho. Presenta una callosidad en la base. La columna mide cerca de 0,5cm de largo.

  El epíteto ‘rigidum’ viene del latín ‘rigidus’, y debe ser referencia a la rigidez de las hojas, aunque algunos autores atribuyan relación a la rigidez de los segmentos florales.



Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

miércoles, 25 de febrero de 2015

Orquídeas argentinas - Warmingia eugenii

  Se trata de una de las cuatro especies del género Warmingia que están distribuidas desde Centroamérica hasta el norte de Argentina. Es una pequeña planta epifita, cespitosa, con pseudobulbos pequeños y unifoliada.


  La inflorescencia se da desde diciembre hasta febrero. Surge de la base del pseudobulbo, es péndula, racemosa, laxa, cargando hasta 16 flores de color blanco, cristalinas, perfumadas, de un tamaño de 2,5cm.

  Warmingia eugenii Rchb.f., Otia Bot. Hamburg.: 87 (1881), es la única especie de este género presente en nuestro país y está citada para la provincia de Misiones, estrictamente para el norte provincial (departamentos Iguazú y General Manuel Belgrano) donde se la ver crecer sobre finas ramas o troncos cubiertas de musgo, ubicados a baja altura, generalmente en lugares sombríos y húmedas en bosques primarios densos.


  Para su cultivo se debe tener en cuenta que le gusta la humedad, pero no un medio que la retenga en exceso. Se aconseja cultivarla en un tronco pequeño sobre una capa de musgo, lo que retendrá humedad necesaria. Al estar en ramitas debe prestarse atención al riego, los cuales deberán ser continuos ya que en su habitat natural la humedad promedio durante todo el año ronda al 80%.


  Warmingia eugenii fue colectada por primera vez por el botánico danés Johannes Eugenius Bülow Warming (1841-1924) en el estado de Minas Gerais (Brasil), en cuyo honor Reichenbach la nombró al describirla en 1881 en Otia Botanica Hamburgensia.




lunes, 23 de febrero de 2015

Rodriguezia venusta

por Luiz Filipe Varella*

  Rodriguezia es un género que fue descrito hace mucho tiempo, por los botánicos españoles Ruiz y Pavón, en 1794, tiendo Rodriguezia lanceolata como especie tipo.

  Más de 40 años después, en 1837, Lindley describiría Burlingtonia venusta, especie que en 1852 Reichenbach transferiría hacia el género Rodriguezia. Lindley, al describir la especie, concordaba que en muchos aspectos ella le recordaba las especies de Rodriguezia, pero optó por crear el género Burlingtonia para reunir esa y otras especies próximas, porque veía algunas características distintas de las planta agrupadas en Rodriguezia: flores membranáceas y convolutas, pétalos y sépalos ungüiculadas, columna más delgada y un labelo bilobado y más largo que los demás segmentos florales.


  La transferencia propuesta por Reichenbach, vendría, con el pasar de los años, a ser confirmada por estudios filogenéticos, que concluyeron que era correcta la transferencia de las especies de Burlingtonia para Rodriguezia, género monofilético relacionado con Comparettia Poepp. & Endl., Ionopsis Kunth y Notylia Lindl., entre otros géneros menos conocidos, que reunidos componen lo que Williams y otros autores denominaron Alianza Rodriguezia.

  Rodriguezia venusta tiene como sinonimias heterotípicas Burlingtonia fragrans Lindl., (1837)., Rodriguezia fragrans (Lindl.) Rchb.f., (1852). – nombre aún muy utilizado, Burlingtonia knowlesii B.S.Williams (1862). y Rodriguezia flavida Garay & Dunst., (1976).

  Hay dudas sobre la ocurrencia de esa especie. Según la Royal Botanic Gardens, ocurriría en el nordeste brasileño y en el norte de América del Sur. Por la Lista de Especies de la Flora de Brasil, publicada por el Jardín Botánico de Río de Janeiro, sería endémica de los Estados de Bahia, Minas Gerais y São Paulo.

  La planta presenta un crecimiento cespitoso y desorganizado, con rizoma de 1-1,5cm de largo, separando pseudobulbos cortos, elípticos, comprimidos bilateralmente, con 2,5-3cm de largo por 1,5cm de ancho en media. Portan una hoja apical única y dos hojas laterales. Las hojas varían de 8 la 12cm de largo por 2cm de ancho.


  Las inflorescencias surgen de la base de los pseudobulbos y midem 5 la 8cm de largo, con 5-7 flores blancas, eventualmente con colorido rosado.

  El sépalo dorsal es lanceolada, con 2cm de largo por 0,7-0,8cm de ancho. Los sépalos laterales son enteramente fundidas, cada una midiendo 2cm de largo por 0,4-0,5cm de ancho.

  Los pétalos presentan el mismo largo de los sépalos con 1cm de ancho.

  El labelo tiene dos lóbulos, midiendo 3cm de largo por 1,8-2cm de ancho. Presenta una callosidad amarilla, en forma de nervaduras longitudinales que parten de la base del labelo y alcanzan la extremidad.

  El nombre ‘venusta’ viene del latín y significa ‘bella, charmosa’.



Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

lunes, 16 de febrero de 2015

Pabstia jugosa

por Luiz Filipe Varella*

  A mi ver una de las más bellas especies de Orchidaceae que hay (no sin ton ni son es una de las especies que aparecen en la ilustración de la capa de la clásica Iconografía de Orchidaceas de Brasil, de Frederico Hoehne), Pabstia jugosa (Lindl.)Garay fue descrita en 1841 por Lindley como Maxillaria jugosa


  En 1843 el propio Lindley a transferiría hacia el género Colax, como Colax jugosus. Nicholson la transfirió para Lycaste en 1886, y en 1914 Schlechter entendió que la especie mejor estaría se incluida en el género Zygopetalum. En 1973, Leslie Garay demostró que el nombre Colax ya había sido creado anteriormente para un grupo de especies que después fueron transferida para Maxillaria, y por eso creó el género Pabstia para abrigar las especies reunidas por Lindley en el género Colax. Entre esas especie está Pabstia jugosa (Lindl.) Garay, nombre hoy reconocido tanto por el Royal Botanic Gardens como para la lista de la flora de Brasil publicada por el Jardín Botánico de Río de Janeiro.

  Son cinco las especies del género, que pertenece a la subtribo Maxillariinae.

  La ocurrencia de Pabstia jugosa es registrada para los Estados de la región Sudeste de Brasil. Se trata de una planta epífita, bifoliada, de crecimiento en mata, con pseudobulbos erectos y ovóides de 5 la 7cm de largo por 2 la 3cm de ancho, reunidos por rizoma corto. Toman forma más comprimida a medida que la planta envejece. Las hojas miden entre 15 y 30cm de largo por 4 la 6cm de ancho, y dan un aspecto de Zygopetalum a la planta. Son finas, moles, lineales y agudas, con cinco nervosidades evidentes.

  La planta aprecia la humedad intensa, razón por la cual es frecuentemente encontrada en el hábitat con raíces, pseudobulbos y hojas cubiertos por musgo. Eso hace su cultivo difícil fuera del hábitat, y esa característica hizo que Hoehne, en la Flora Brasilica, aleccionase así: “prácticamente humícola, pues, aún sobre los troncos depende grandemente de detrito orgánico bien descompuesto”.


  La inflorescencia es erecta, mide entre 15 y 20cm de largo, portando entre 2 y 5 flores vistosas y ornamentales, de fondo blanco (“blanco-marfil”, como describe Hoehne), con máculas castañas en las en los pétalos y de color violeta en el labelo. Los tres sépalos tienen aproximadamente las mismas dimensiones – forma ovada, midiendo 3cm de largo por 1cm de ancho.

  Los pétalos son un poco oblongas, con punta redondeada y forma cóncava, con múltiples máculas castañas de dibujos diversos. El largo es de una media de 2,7cm por un ancho aproximado de 1,5cm.

  El labelo es carnoso y trilobado, midiendo 2,5cm de largo por 1,3cm de ancho. El lóbulo medio presenta forma espatulada, con un estrechamiento después de los lóbulos laterales, ensanchándose en la extremidad. Presenta pilosidades en el disco y estrías de color violeta en toda su extensión – más puntilladas cerca de la base, más lineales en el lobo medio. Los lóbulos laterales son ligeramente enhiestos en las extremidades.

  La columna es erecta, un poco incurvada, mide 1,3cm de largo en media.

  El nombre del género fue homenaje de Garay a Guido Pabst, el gran estudioso gaucho de las orquidáceas brasileñas entre las décadas de 1950 y 1970. Ya el epíteto ‘jugosa’ viene del latín ‘jugósus’, adjetivo para lo que vive en el tope de montes y montañas. El antiguo nombre ‘Colax’, por fin, significaría ‘parásito’, lo que es no tiene mucho a ver con orquídea alguna pero por algún motivo fue así dado por Lindley.



Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos


miércoles, 4 de febrero de 2015

Bulbophyllum regnelli


por Luiz Filipe Varella*

Bulbophyllum regnellii fue descrito en 1850 por Reichenbach y es una de las especies de Bulbophyllum que ocurren en el sur y sudeste de Brasil, viniendo desde el Estado de Minas Gerais hasta Rio Grande do Sul y avanzando también para la región de Misiones en Argentina. Es planta típica de la floresta de araucária.


Es muchas veces confundido con Bulbophyllum napelii Lindl., de lo cual podemos separar visualmente por el siguiente:
   - B.regnellii tiene pétalos de ápice agudo (en B.napelii, ellas tienen ápice redondeado);
   - el labelo: en B.regnellii el labelo tiene margen levemente crenada en la base, mientras en B.napelii el margen es íntegramente liso;
   - en regla B.napelii tiene sólo una flor, mientras B.regnelli presenta hasta 4 flores.

  Además de eso, un estudio de Werner Mancinelli y Eric Smidt que tuvo por objeto las especies de Bulbophyllum del Sur de Brasil, publicado en 2012, concluyó que B.napelii ocurre de Bahia hasta Santa Catarina, sin alcanzar Rio Grande do Sul (al contrario de lo que concluían Pabst y Dungs en 1975), mientras B.regnelli alcanza Rio Grande do Sul y Argentina.


  La especie tiene hábito epífito. Como la mayor parte de las especies de distribución muy amplia, presenta buena variabilidad poblacional. El rizoma, por ejemplo, tiene un largo variable entre 1 a 5cm entre los pseudobulbos, que son arrugados y piriformes (en forma de pera), con altura también variable entre 0,5 y 2cm. La hoja también varía mucho de tamaño de acuerdo con la población, de 2 a 8cm de largo y 3 a 7mm de ancho, y las inflorescencias, que surgen de la base de los pseudobulbos, portan de 1 a 4 flores, con un escapo erecto que puede alcanzar 8cm. Las flores tienen cerca de 1,5cm de diámetro, y los sépalos tienen tres nervuras púrpuras y son bien mayores y más anchas que los pétalos. El labelo es levemente trilobado y también presenta venas púrpuras, en número variable.


  Vamos a la etimología. Mientras ‘bulbophyllum’ viene del griego ‘bolbós’ (bulbo) + ‘phyllum’ (hoja), el epíteto ‘regnelii’ es homenaje de Reichenbach al botánico sueco Anders Fredrik Regnell (1807-1884).Vale acordarse que el género Bulbophyllum Thouars tiene cerca de 1200 especies, distribuidas por Asia, Oceanía, África y América tropical (principalmente en los dos primeros continentes). En Brasil son cerca de 60 especies, un número que era de 54 según Pabst y Dungs y que tuvo un aumento en las últimas décadas por el descubrimiento de diversas especies nuevas.

Más fotos sobre esta especie en la web Orquídeas de Río Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

lunes, 26 de enero de 2015

Zygostates dasyrhiza

por Luiz Filipe Varella*

  El género Zygostates fue publicado por Lindley en 1837, cuando describió Zygostates lunata Lindl. y Zygostates cornuta Lindl.. El género pertenencia a la subtribo Ornithocephallinae, reuniendo actualmente cerca de 20 especies.

  Zygostates dasyrhiza (Kraenzl.) Schltr. es una de ellas. Fue descrita en 1911 por Kraenzlin, como Ornithocephallus dasyrhizum, y en 1920 Schlechter a transfirió hacia el género Zygostates, donde está hasta hoy.


  Ocurre en gran parte de la mata atlántica de las regiones Sudeste y Sur de Brasil, alcanzando la región serrana del nordeste de Rio Grande do Sul, donde es encontrada en el araucarieto de altitud. Tiene como sinonímia el nombre Zygostates paranaensis Schltr., publicado en 1926 y después sinonimizado.

  Su característica que la hace de fácil identificación aún cuando no esta florecida son sus raíces pilosas y fasciculadas, con cerca de 5 a 6 cm de largo en torno al vegetal, y que inclusive dan nombre a la especie (el nombre ‘dasyrhiza’ viene del griego ‘dasys’ (=peludo) + ‘rhiza’ (=raíz).

  Rizoma y pseudobulbos son prácticamente inexistentes. Es una especie monofoliada, que vegeta en matas de 12-15 hojas conduplicadas, de 3 a 5cm de largo y 0,3 a 0,4cm de ancho.


  La inflorescencia surge de la base de las hojas, es erecta, portando 4 a 5 flores hialinas y de colorido blanco verdoso, soportadas por pedicelos surcados de 0,4cm de largo.

  El sépalo dorsal mide poco más de 0,25cm de largo por 0,15cm de ancho, con forma elíptica a lanceolada, y un poco incurvada para el frente, con ápice agudo. Los sépalos laterales miden un poco menos de largo (0,22cm) y son también un poco más angostos (0,14cm de ancho). Son libres y también un poco encorvados, pero con ápice redondeado.


  Los pétalos miden entre 0,3 y 0,4cm de largo por 0,2cm de ancho, con forma elíptica la oval, y ápice redondeado. 

  El labelo es un poco más corto que los sépalos, y es más largo que comprimido, midiendo 0,26-0,27cm de largo por 0,4cm de ancho. No tiene lóbulos laterales y presenta forma navicular como en otras especies del género (=forma acanoada), con una extremidad en forma de pequeña espina vuelto hacia dentro; presenta un fondo verdoso variable.

  La columna tiene 0,2cm de largo, trae cuatro polínias y es particularmente interesante, pues presenta el rostelo (sustentáculo de las polínias) largo, con 0,25cm, en forma de trompa aplastada, proyectado sobre el labelo y con dos pequeñas proyecciones laterales en la extremidad.



Más fotos sobre esta especie en el sitio Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

lunes, 19 de enero de 2015

Mesadenella cuspidata

por Luiz Filipe Varella*

   Especie terrestre descrita en 1840 por Lindley como Spiranthes cuspidata, de ocurrencia en gran medida del territorio sudamericano y, en función de eso, objeto de una serie de sinonímias heterotípicas: Serapias pumila Vell., Spiranthes esmeraldae Linden & Rchb.f., Spiranthes margaritifera Linden & Rchb.f., Cyclopogon albopunctatus Barb.Rodr., Stenorrhynchos esmeraldae (Linden & Rchb.f.) Cogn.,  Mesadenella margaritifera (Linden & Rchb.f.) Garay y de más conocida de ellas, nombre pela cual aún es muchas veces llamada, Mesadenella esmeraldae (Linden & Rchb.f.) Pabst & Garay. 


  Fue Garay quien, en 1978, le dio el nombre actualmente válido, Mesadenella cuspidata (Lindl.) Garay, al transferirla al género Mesadenella, que él había creado con Pabst en 1953.

  Se trata de especie muy conocida, común en el interior de matas húmedas, donde vegeta sobre detritos orgánicos de la floresta, y es fácilmente distinguible por las hojas verdes oscuras con máculas blancas (aunque no sea regla, pues hay ejemplares con hojas totalmente verdes) y por la inflorescencia erecta y espiralada.


  La planta mide hasta 15cm de altura, con hojas de 12-15cm de largo por 4-5cm de ancho. Las raíces son carnosas, gruesas y pubescentes, pero cortas. La inflorescencia es rojiza en la base, surge del centro de la roseta foliar y puede llegar al medio metro de altura, con 20 a 30 flores de 0,6mm de largo por 0,2mm de ancho, que se disponen de forma espiral. El sépalo dorsal está unido con los pétalos, como ocurre en diversas especies terrestres. Los sépalos son verdosos con ápice blanco y presentan pelos en el dorso. Ya los pétalos son blanquecinas, así como el labelo, que es integro (sin lóbulos) y con la extremidad levemente vuelta para bajo presentando una mácula amarilla en el ápice y dos glándulas en la base, responsables por el néctar. La columna también es blanca, erecta y con medio centímetro de largura.


  La especie florece en el verano y comienzo del otoño. El nombre Mesadenella viene del griego ‘Mesadénus’, compuesto por ‘mésos’ (en medio) y ‘áden’ (glándula), referencia a las glándulas de la base del labelo. Ya los epítetos ‘cuspidata’ y ‘esmeraldae’ quieren decir, respectivamente, ‘escupe en las hojas’ (referencia a las máculas blancas del vegetal) y ‘esmaraldus’, referencia al color de esmeralda de las hojas.


Más fotos sobre esta especie en el sitio Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos


jueves, 8 de enero de 2015

Acianthera teres

por Luiz Filipe Varella*

  Descrita en 1835 por John Lindley, esta es una especie de Acianthera de hábito hábito rupícola, endémica en los estados de Minas Gerais, Bahía, Río de Janeiro y Espírito Santo. Fue trasladado a Acianthera en 2003 por Eduardo Leite Borba, y antes de eso tenía algunos sinónimos heterotípicos: Pleurothallis rupestres Lindl. (1835), Pleurothallis pachyphylla Rchb.f. (1850), Humboltia pachyphylla (Rchb.f.) Kuntze (1891), Humboltia rupestres (Lindl.)Kuntze (1891) e Acianthera rupestres (Lindl.)F.Barros (2002).


  Crece a pleno sol en los afloramientos rocosos de altitud, nutriéndose de la gran cantidad de residuos orgánicos recogidos en las grietas de las rocas, que retienen una gran cantidad de humedad en las temporadas menos secas. En las estaciones más secas, la planta toma la humedad procedente de la niebla. 

  Presenta rizoma abreviado y tallo corto y grueso (0,5-1,5cm), carga hojas casi rollizas y puntiagudas, bastante carnudas, midiendo entre 4 y 7 cm de largo por 0,7 cm de ancho. Las hojas tienden a un tono rojizo, debido a la alta insolación que toman las plantas. 

  La inflorescencia surge de una espata corta en la base de la hoja, con una longitud de más o menos del tamaño de las hojas, y portando entre 5 y 10 flores de color naranja, que no se abren completamente. 


  La flor es pendiente, suspendido por pedicelo de 0.3cm. El sépalo dorsal mide 0.6cm de largo por 0,2 cm de ancho, con forma lanceolada, punta acumidada y tres venosidades cortas. Los lados son concrescidas en casi toda su extensión y también presentan tres nervosidades. 

  Los pétalos son lineales, con bordes lisos y extremidad ligeramente aguda, y miden 0,3 cm de largo por 0,1 cm de ancho.

  El labelo es ligeramente alargado y carnoso, con pequeños lóbulos laterales próximos a la base. Mide 0.4cm de largo por 0,2 cm de ancho.  La columna mide cerca de 0,3 cm de longitud. 

  El epíteto "teres" fue dado por Lindley en referencia a la forma de las hojas  - viene del latín y significa 'cilíndrico', 'rollizo'.


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos



sábado, 27 de diciembre de 2014

Christensonella neuwiedii

por Luiz Filipe Varella*


  Christensonella es uno de los más de 15 géneros derivados de Maxillaria en reconocidos en la revisión del género en 2007 y es uno de los géneros que tienen más representantes en Brasil. Hay cerca de 20 especies.

  Christensonella neuwiedii, mejor conocido por sus sinónimos Christensonella vernicosa y Christensonella vitelliniflora, es uno de ellos. Al lado de Christensonella plebeja, es una de las especies de Christensonella de flor más pequeña. 



  Con la publicación en 2011 del artículo "Taxonomic revision of the neotropical genus Christensonella", por Samantha Koehler y otros autores, la especie llegó a ser reconocida como Christensonella neuwiedii (Nota importante: en esa oportunidad, Christensonella cogniauxiana y Christensonella juergensii, que estaban bajo el nombre Christensonella neuwiedii, fueron pasadas a sinónimos bajo el nombre de Christensonella paranaensis). 

  La especie fue descrita en 1877 por Barbosa Rodrigues como Maxillaria vitelliniflora y ocurre desde el sudeste de Brasil, hasta Rio Grande do Sul, alcanzando también la región de Misiones en Argentina. Es interesante observar que Barbosa Rodrigues describió M. vitelliniflora y M. vernicosa como especies diferentes, basado en las variaciones de colores.

  La planta se presenta en forma de matas colgantes y densas, con muchas hojas. Los pseudobulbos son acanalados y largos, con aproximadamente 1 cm de longitud, con dos hojas delgadas, casi voluptuosas, con hasta 3 cm de longitud. La planta es muy similar a la de Christensonella paranaensis. La inflorescencia es corta, surge de la base del pseudobulbo, y porta siempre sólo una flor amarilla con máculas marrones en el labelo. La flor tiene menos de 1 cm de diámetro.


  Sobre la etimología:

     - ‘vitelliniflora’ viene del latín – ‘vitéllum’ = ‘yema de huevo’, o sea, ’flor con color de yema de huevo’.
     - ‘vernicosa’ dice respeto al brillo lustroso del labelo (vernicosa = barnizada)
     - por fin, ‘neuwiedii’ viene de Neuwied, homenajeado con el nombre de la especie, el príncipe y naturalista alemán Maximilian Alexander Philipp zu Wied-Neuwied , que escribió en 1820 el clásico Viaje a Brasil). En algunos lugares, inclusive en la lista del Royal Botanic Gardens, el nombre aparece grabado ‘neowiedii’, pero la Flora de Brasil graba ‘neuwiedii’, que es como utilicé en este texto.


Más fotos sobre esta especie en la web Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

jueves, 18 de diciembre de 2014

Promenaea xanthina

por Luiz Filipe Varella*

  Descrita en 1839 por Lindley como Maxillaria xanthina y algunos años después transferida por él para el género Promenaea, esta es una especie endémica de las regiones Sur y Sudeste brasileño (el propio género Promenaea es endémico de Brasil, no ocurriendo fuera de los límites de la mata atlántica).


  El género pertenece a la subtriboo Zygopetaliinae. En 1921, Slechter realizó una revisión de sus especies, y en los años 50 Frederico Hoehne también trataría el género. En 1977, Pabst y Dungs listaron 15 especies de Promenae, dividiéndolas en tres grupos:

- alianza Promenaea rolissoni, de especies con flores en que la callosidad del labelo se extiende sobre los lóbulos laterales;
- alianza Promenaea xanthina, cuyas especies tienen flores amarillas y  labelos con callosidad que no alcanza los lobos laterales, siendo el mayor grupo, con cerca de 10 especies;
- alianza Promenaea stapelioides, el menor grupo (dos especies), con flores de colorido marrón.

  En 2003, Chase y otros autores propusieron un número de 19 especies para Promenaea, mientras Fabio de Barros, en 2010, consideró un número de 18 especies.

  Promenaea xanthina es una de las más conocidas de esas especies. Tiene varias sinonimias heterotípicas: Promenaea cetrina P.N.Don (1845)., Eulophia crinita (P.N.Don) G.Don (1850), Zygopetalum citrinum (P.N.Don) G.Nicholson (1887)., Maxillaria lawrencei Kraenzl. (1895).y Promenaea xanthina var. major Cogn. (1906).


  Vegeta a media altura en troncos, en ambientes húmedos y sombreados de la mata atlántica, a media y elevada altitud. Eventualmente surge como rupícola, vegetando en rocas húmedas. Tiene un conjunto largo y ramificado de raíces. Los pseudobulbos son ovados, lateralmente comprimidos y de crecimiento compacto, con cerca de 2cm de largura por 1,3-1,5cm de anchura. Son bifoliadas en el ápice, con hojas laterales en los pseudobulbos más jóvenes. Como otras especies de Promenaea, presenta vegetal de hojas membranáceas, venosas, lanceoladas y agudas, variando de 5 a 10cm de largo y entre 1 y 2cm de ancho, con una nervura céntrico bien aparente.

  La inflorescencia mide cerca de 8cm y surge de los laterales de los pseudobulbos, con una o a lo sumo dos flores amarillo-limón, de 3,5-4cm de diámetro. Sépalos y pétalos son lanceoladas y tienen medidas aproximadas – 1,8-2cm de largo por 0,8-1cm de ancho.

  El labelo es trilobado, arqueado en el tercio final, y repleto de máculas castaño-rojizas, que son menores en los lobos y mayores y más espaciadas en el lobo céntrico, en colorido que ocurre también en la columna, en la forma de riscos longitudinales. Mide 1,5-2cm de largura por 1,3-1,4cm de anchura. Los lobos laterales son de forma rectangular y enhiestos, casi paralelos a la columna. Cuando el labelo es distendido, se nota que avanzan sobre el lóbulo medio, pues el labelo no tiene istmo.


  La columna es un poco incurvada y mide 1-1,2cm de largura.

  El nombre ‘xanthina’ viene del griego ‘xanthós’, amarillo, referencia obvia al colorido de las flores.

  Hoehne comenta con propiedad en la ‘Flora brasilica’ (1953) que la llamada ‘var. major’ puede haber sido resultado del cultivo que ejemplares tuvieron en Europa, donde fue descrita esa variedad por Cogniaux, o podría ser otra especie, pues la descripción no habla de las máculas del labelo y además de eso la diferencia de tamaño es muy grande para con los ejemplares descritos por Lindley (serían flores de 6cm de diámetro, contra los 3-4cm del diámetro de la especie descrita por John Lindley!).


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

lunes, 8 de diciembre de 2014

Sophronitis wittigiana

*por Luiz Filipe Varella

  Muy semejante la Sophronitis brevipedunculata (Cogn.) Fowl., S.wittigiana es con ella muy confundida. Y no sin razón. A mi parecer, las semejanzas son más fuertes que las diferencias entre ambas. Básicamente difieren en el tamaño de la flor (S.wittigiana es mayor) y en el largo del pedúnculo floral (más largo en S.wittigiana, muy corto en S.brevipedunculata, característica que inclusive da el nombre a esa especie). Además de eso, la ocurrencia es diferente: S.wittigiana es de la mata atlántica de Espírito Santo, mientras S.brevipedunculata es endémica de la región de la Sierra del Cipó, Minas Gerais. Pero, como dijo, entiendo que las semejanzas son más fuertes que las diferencias, tanto así que S.brevipedunculata tiene como sinonimia Sophronitis wittigiana var. brevipedunculata.

  S.wittigiana es conocida por Sophronitis rosea, nombre que llegó a ser publicado en 1884 por Gostling.


  Como sabemos, estudios filogenéticos de Cassio van den Berg, publicados en 2008 y 2009, transfirieron para Cattleya las especies de Sophronitis y de diversos géneros que habían sido segregados de Laelia, como Hadrolaelia, Dungsia y Hoffmannseggella. Por ese motivo, Sophronitis wittigiana Barb.Rodr. ya es tratada en la lista del Royal Botanic Gardens como Cattleya wittigiana (Barb.Rodr.) Van den Berg. En la Lista de Especies de la Flora de Brasil, la especie sigue siendo tratada como Hadrolaelia wittigiana (Lindl.) Chiron & V.P.Castro.

  Es especie epífita, presentándose en pequeñas matas de pocas hojas (7-8 a lo sumo). Las hojas miden cerca de 3 la 6cm de largo por 1 la 1,5cm de ancho, son erectas, oblongadas, quilhadas y coriáceas, soportadas por pseudobulbos cortos y agregados, que miden 1 la 2cm de largura por 0,5 la 1cm de anchura.

  La inflorescencia viene normalmente con sólo una flor, raramente dos, y surge de los nuevos brotes, en pedúnculos de 5cm.


  El sépalo dorsal tiene en media entre 2 y 2,5cm de largo por 0,8 la 1,5cm de ancho. Los sépalos laterales tienen aproximadamente las mismas dimensiones del sépalo dorsal. Los pétalos, que a veces son asimétricos (lo que es común en varias especies del género), tienen el mismo largo de los sépalos pero son característicamente muy anchas - miden 2,5 la 3cm de largo por 1,8 la 2,3cm de ancho.

  El labelo mide entre 1,5 y 1,8cm de largo y es trilobado, alargado, con ápice levemente recurvo. Presenta múltiples nervuras y es del mismo color de los pétalos y sépalos pero con la base amarilla. La columna es erecta, con cerca de 0,8cm de largo.

  Es la mayor flor del género Sophronitis, con llamativo y vistoso colorido rosado, que varía del rosa débil al fuerte, y hay una variedad alba encontrada por Heitor Gloeden hace varios años.

  La especie florece en el invierno. Producida por semilla hace algunos años, es bastante encontrada a la venta en orquidearios comerciales.

  El nombre de la especie es homenaje de Barbosa Rodrigues la Emile Wittig, descubridor de la especie el siglo XIX.


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

viernes, 28 de noviembre de 2014

Anathallis johnsonii

por Luiz Filipe Varella*

  Hoy hablaremos de una de las especies de Anathallis de menor porte: Anathallis johnsonii, pequeña especie descubierta por el argentino Andrés Johnson, precozmente fallecido (1956-2009), autor de uno de mis libros de cabecera cuando se trata de orquídeas, “Orquideas del Parque Nacional Iguazu”, publicado en 2001, un libro que todo interesado en las orquídeas del sur de Brasil debería tener, pues trata de muchas de las especies que tenemos por aquí.


  La especie fue descrita por Carl Luer y Antonio Toscano de Brito en 2011, a partir de ejemplar recibido en 1996, recolectado en Argentina por Johnson y por él  enviado a Luer. El nombre de la especie, claro, es un justo homenaje a él.

  Además de la ocurrencia en Argentina, la planta es encontrada también en el Sur de Brasil, en la mata de araucária. Es una de las Orchidaceae de menor flor de entre las encontradas aquí en Rio Grande do Sul. Ya unos años antes de la descripción de la especie por Luer y Toscano, junto a Jacques Klein nos habíamos encontrado con esa planta en la naturaleza, en el araucarieto de San Francisco de Paula, siempre con muchas dificultades en su identificación. En algunos lugares ella aún consta con apuntes míos como Anathallis sp. o como Anathallis laciniata, que en la verdad es otra especie.


  Se trata de una muy pequeña planta de crecimiento cespitoso, que forma matas compactas de muchas hojas. Los tallos miden cerca de 0,2cm de largo. Las hojas son carnosas, coriáceas y elípticas, midiendo entre 0,9 y 1cm de largo por 0,4-0,5cm de ancho. La inflorescencia trae de una a tres flores, con pedúnculo de a lo sumo 0,3cm y pedicelo de 0,2cm. La flor es traslúcida, de color amarillo crema, teñida de rojo en el labelo y en las extremidades de los pétalos y sépalos. Los sépalos miden 0,25cm de largo por 0,8cm de ancho, son ciliadas y presentan tres venas. Los dos sépalos laterales son enteramente separadas una de la otra. Los pétalos son triangulares y también ciliadas, con 0,2cm de largo por medio milímetro de ancho, con una venosidad longitudinal.


  El labelo es oblongado, con cerca de 0,2cm de largo por poco más de medio milímetro de ancho, con ápice circular. Presenta un estrechamiento céntrico y es ciliado en la base, con una callosidade longitudinal surcada, y presenta dos diminutos lóbulos. La columna es semi-rolliza, denticulada en el ápice y con dos alas en su parte superior; mide 0,15cm de largo.


Más fotos sobre esta especie en el sitio Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Baptistonia echinata

*por Luiz Filipe Varella

  Baptistonia echinata Barb.Rodr., descrita en 1877, durante más de 120 años fue la representante única del género Baptistonia. En 2004, sin embargo, Guy Chiron y Vitorino Castro transfirieron hacia ese género el grupo de especies de Oncidium de la Sección Waluewa, de la cual la más antigua especie descrita era Oncidium pubes (Lindl.), publicada en 1826. Conforme ya comentamos aquí en otra oportunidad, la sección Waluewa de Oncidium había pasado a la condición de género ya en 1890, por Regel, teniendo como representante Waluewa pulchella, pero algunos años después fue transferida para Oncidium por Rolfe y en 1926 Schlechter transformó Waluewa en sección de Oncidium, sepultando la concepción de Waluewa como género válido. 


  Todo eso se alteró cuando Chiron y Vitorino transfirieron todo ese grupo para Baptistonia diez años atrás. Pero vale acordarse que en 1957, Pabst describió Oncidium vellozoanum, hoy considerado sinonímia de la especie. Y Oncidium brunleesianum, descrito por Reichenbach en 1881, hay muchos años también es sinonímia de Baptistonia echinata.

  La especie, como las demás integrantes del género Baptistonia , fue transferida para Gomesa en 2009 por Chase y Williams, como Gomesa echinata.

  Es endémica de la región Sudeste de Brasil, muy conocida y cultivada, pues regularmente aparece a la venta en orquidearios comerciales. Además de eso, la morfología única de las flores hacen la especie fácilmente identificable, sin la necesidad de examinar callosidades del labelo, lo que siempre es exigido en el caso de algunas otras especies del género. Se trata de una especie epífita, de crecimiento cespitoso, formando matas de 5-7 pseudobulbos. Florece en el fin del invierno y comienzo de la primavera.

  El rizoma es muy corto, haciendo que los pseudobulbos se presenten aglomerados, muchas veces tocandose entre sí. No son exactamente los clásicos ‘cigarros’ de especies como B. cornigera, B. riograndense o B. cruciata, siendo un poco más cortos y rugosos, midiendo de 5 la 9cm de largo por cerca de 1cm de ancho. Son parcialmente cubiertos por vainas secas.

  Son bifoliados; las hojas son elípticas, con ápice agudo. Miden entre 10 y 12cm de largura por 2cm de anchura en media.


  La inflorescencia es de arqueada a pendiente, surgiendo de la base de los pseudobulbos. Puede pasar de 25cm de largo, portando 12 a 25 flores. Es normalmente racemosa pero puede presentarse paniculada. Las flores son soportadas por pedicelos cortos, de 1,5cm de largura. Se presentan con fondo amarillo y estrías castañas de diversas intensidades de colorido. El labelo presenta colorido amarillo más vivo y el lobo medio en un tono castaño rojizo muy brillante.

  El sépalo dorsal es ovalado y mide 1,2cm de largo por 0,7-0,8cm de ancho. Los sépalos laterales son más cortos, más angostos y totalmente concrescidas. Cada una de ellas mide 1cm de largo por 0,6-0,7cm de ancho. Los pétalos son alargados y relativamente cóncavas, midiendo 1,2cm de largo por 0,6-0,7cm de ancho.

  El labelo es recurvo en su ápice, y más largo que todos los demasiados segmentos florales, midiendo entre 1,3-1,5cm de largo por 1,3-1,5cm de ancho. Es trilobado y sin istmo, lo que le da una forma relativamente circular cuando distendido. Los lóbulos laterales son en forma de medio-círculo, bien mayores que el lóbulo medio, que es casi un apéndice del labelo. Son enhiestos, los lobos laterales, y forman con la capa de la antera una especie de caja abierta para quien mira la flor de frente.


  Las callosidades del labelo se presentan en cuatro bloques que comienzan en la base y alcanzan el lóbulo medio; el primer bloque es una masa única, rugosa y elevada, el segundo bloque son dos cuernos paralelos, el tercer bloque es formado por dos carenas cortas y el cuarto bloque son otras dos carenas longitudinales localizadas en el lobo medio.

  La columna es amarilla y pubescente, y mide cerca de 0,8cm de largo, con dos alas laterales en torno a la cavidad estigmática. La capa de la antera se presenta en la forma de una gorra ancha, también pubescente. La apertura de lo estigma es ancha e igualmente pubescente y larga.

  El término ‘echinata’ fue dado por Barbosa Rodrigues considerando probablemente las pequeñas pilosidades de la columna, pues viene del latín ‘echinátus’, que quiere decir ‘lleno de espinas’ (‘echínus’ es el término latino que entre otras cosas originó los términos ‘équidna’, aquel cerdo-espina focinhudo endémico de la Nueva Guinea, y ‘echinodermas’, aquel grupo de animales que incluye estrella-del-mar, erizo-del-mar, pepino-del-mar y otros ilustres habitantes de nuestros mares y océanos).


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos


sábado, 22 de noviembre de 2014

Brasiliorchis schunkeana

*por Luiz Filipe Varella

  Conocida por algunos como ‘la orquídea negra’, aunque sus flores no lleguen a ser realmente negras, esta es una de las especies de Maxillaria que fueron transferidas para Brasiliorchis en 2007, cuando de la revisión del género por Rodrigo Singer y otros autores, que segregaron gran parte de las especies de Maxillaria para 16 otros géneros pre-existentes o nuevos. 

  Brasiliorchis es uno de esos géneros, con todos los 13 representantes ocurriendo en Brasil, algunos de ellos endémicamente . La especie del tipo es nuestra muy conocida Brasiliorchis picta (Hook.) R. Singer, S. Koehler & Carnevali.


  Brasiliorchis schunkeana fue descrita en 1993 por Roberto Kautsky y Marcos Campacci, a partir de ejemplares encontrados en el lugar llamado Boqueirão, municipio de Santa Leopoldina, en el Estado de Espírito Santo, en altitud entre 600-800m. Es endémica de esa región. El descubridor de la planta, Vital Schunk, fue homenajeado con el nombre de la especie.

  Se trata de una especie de porte pequeño, rizoma corto y pseudolbubos de hasta 4cm de ancho, aglomerados, fusiformes, surcados y un poco encorvados. Eventualmente aéreos, presentan siempre dos vainas laterales. Son bifoliados; las hojas tienen hasta 12cm de largura por 1cm de anchura, son elípticas, alargadas y flexibles. La planta tiene la característica de mantener las hojas por mucho tiempo en prácticamente todos los pseudobulbos.


  La inflorescencia es uniflora, levemente arqueada y de pedúnculo corto, con hasta 4cm de largura, haciendo con que la flor nunca sobrepase la altura de los pseudobulbos. La flor tiene tonalidad totalmente uniforme, oscura y brillante. Algunas son realmente muy oscuras, viniendo de ahí el tal apodo de ‘orquídea negra’. La flor no llega a abrir completamente. Los sépalos dorsal y laterales tienen aproximadamente el mismo tamaño, con 1,5cm de largo por 0,6cm de ancho, y los pétalos son un poco menores, con 1,3-1,4cm de largo por 0,5cm de anchura. El labelo, con en media 1,5cm de largo por 1cm de ancho, es trilobado, con lobos laterales enhiestos y una callosidad céntrica, que avanza hasta la extremidad. La columna es articulada con el labelo y es encorvada para el frente; tiene 1,3cm de ancho y es más clara que los restantes segmentos florales.


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos