Mostrando entradas con la etiqueta Pteroglossa roseoalba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pteroglossa roseoalba. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2018

Pteroglossa roseoalba

por el Ing. Agr. Eduardo Flachsland


  Las orquídeas terrestres de Argentina son de una belleza prístina. ..y sin embargo muchos cultivadores las consideran las Cenicientas de la familia.  

  El género Eltroplectris, ahora cambiada a Pteroglossa tiene varias especies, pero una de las más bonita es Pteroglossa roseoalba.  No suelen estar en flor al momento de la exposición o no las llevan a exponer dado que al estar su vara floral en plena belleza floral, son tan hermosas sus flores que desatiende sus hojas y terminan muy deterioradas. Esto es normal. 



  En la pasada exposición organizada por la Sociedad Correntina de Orquideófilos estaban a pleno y de muy variadas coloraciones. Además provenientes de cultivadors de diversas localidades. 


  Para su cultivo utilizo el sustrato Gromix 5 mezclado con carbón de arroz y perlita agrícola grande (3:1:1) con abundante drenaje. Macetas plásticas generosas puesto que tienen raíces carnosas y abundantes. Luz difusa. Poco riego en primavera/verano (el necesario) y otoño/invierno seco. Marcar las macetas con etiquetas ya que en invierno desaparecen. Cubrir con piedritas la superficie. Cultivarlas es preservarlas.





lunes, 16 de mayo de 2016

Orquídeas argentinas: Pteroglossa roseoalba


  Pteroglossa es un género pequeño que reúne a sólo 10 especie distribuidas en el continente americano desde México al norte, llegando hasta la Argentina al sur. Para nuestro país están citadas la mitad del total de la especie reconocidas, entre ellas Pteroglossa roseoalba, que tiene presencia en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta. La distribución de esta especie es amplia por América (ver mapa).



  Planta robusta de hasta 40cm de alto, hojas basales, gruesas, brillantes, oval lanceoladas, nervadura central y algunas máculas blancas. La floración se produce en los meses de otoño, con una vara cubierta de vainas imbricadas que carga varias flores de color blanca con estrías rosadas, sépalo dorsal con líneas rosadas, espolón, brácteas y pecíolo morado.






Pteroglossa roseoalba (Rchb.f.) Salazar & M.W.Chase, Lindleyana 17: 176 (2002).

Sinónimos Homotipicos:
Pelexia roseoalba Rchb.f., Bonplandia (Hannover) 2: 11 (1854).
Centrogenium roseoalbum (Rchb.f.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 6: 54 (1919).
Eltroplectris roseoalba (Rchb.f.) Hamer & Garay in F.Hamer, Orquid. El Salvador 1: 160 (1974).
Callistanthos roseoalbus (Rchb.f.) Szlach., Phylogeny Taxon. Subtr. Spiranthinae Stenorrhynchidinae Cyclopogoninae Centr. S. Amer.: 165 (2008).

Sinónimos Heterotípicos:
Pelexia travassosii Rolfe, Gard. Chron., ser. 3, 11: 330 (1892).
Eltroplectris travassosii (Rolfe) Garay, Bot. Mus. Leafl. 28: 318 (1980 publ. 1982).
Pteroglossa travassosii (Rolfe) Salazar & M.W.Chase, Lindleyana 17: 176 (2002).
Callistanthos travassosii (Rolfe) Szlach., Phylogeny Taxon. Subtr. Spiranthinae Stenorrhynchidinae Cyclopogoninae Centr. S. Amer.: 166 (2008).