Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de febrero de 2015

Guía para el cuidado de las orquídeas - Marzo

  Los días van brindando menos horas de luz y el sol ya no es tan fuerte. Comienza un período donde varias plantas estarán floreciendo, por eso no es aconsejable cambiar de lugar o rotar la posición de la planta para obtener una buena cantidad de flores y las que emiten varas multiflorales coloquen sus flores en una armónica cascada.


  Hay que prestar especial atención al grupo de Cattleyas de floración otoñal, ya que en sus espatas comenzarán a formarse los pimpollos y no debemos dejar que dentro de las espatas se acumule exceso de humedad que perjudique o provoque la pérdida de flores, para ello en el caso que apreciemos una acumulación de humedad en el interior de la espata deberemos abrirle cuidadosamente con un bisturí o similar, si dañar los pimpollos.

  Siguen floreciendo las especies e híbridos de Miltonia, deben tener buena humedad ambiental para que las flores se desplieguen en todo su esplendor. Las Vandas deben regarse y nutrirse durante todo el mes.


  En esta temporada también comienzan a emitir sus inflorescencia y a despegar sus flores algunas Laelias mexicanas (L. anceps, L. gouldiana, etc.), los Dendrobium tipo phalaenopsis, las Gomesas de la sección barbata (Gom. micropogon, Gom. macropetala, Gom. chrysopterantha, etc.), nativas como Trichocentrum jonesianum y algunas micro-orquídeas están floreciendo o comienzan a emitir sus varas.


  A las plantas en general se les puede comenzar a realizar aplicaciones de fungicidas para prevenir hongos. Controlar la aparición de cochinillas.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Cattleya grandis

  Esta orquídea es nativa del estado de Bahía en Brasil. Fue encontrada por primera vez en la selva brasileña en el año 1849 por M. Pinel. Nombrada en el año 1850 como Laelia grandis, actualmente está clasificada como Cattleya grandis (Lindl.) A.A.Chadwick (2006). Es considerada una planta rara, aún en su país natal. Ha sido confundida a menudo con la C. tenebrosa, la cual fue considerada una variedad de la primera por muchos años, pero sus flores son diferentes.

  
   La Cattleya grandis habita la zona tropical del estado de Bahía, encontrándosela en la selva tropical cercana a la costa marítima donde crece sobre altos árboles. Actualmente este habitat ha sido destruido por lo que es difícil encontrarla allí. Aún puede hallarsela en la naturaleza, más al interior del estado bahiano, pero ya en bosques caducifolios, no tan húmedos como los de la costa y en árboles de menor porte. Aquí las plantas están más expuestas a la luz solar.


  Crece en las ramas superiores de los árboles, expuesta a una luz solar considerable, y con una temperatura relativamente elevada al promedio de otras Cattleyas llegando a los 35ºC, en el invierno las temperaturas de la región donde habita son frías. Si bien gusta de recibir una buena luminosidad, no de estar expuesta al sol  directo entre las 10 y 16hs.


  Gusta estar en ambientes con una buena ventilación, y una humedad ambiente alta, de riegos abundantes, pero dejando secar el sustrato antes de volver a regar. Es una planta de un crecimiento vigoroso y puede llegar a producir de hasta 4 o 5 flores por inflorescencia, con un tamaño de unos 13cm que duran de 3 a 4 semanas. Florece en primavera-verano.



domingo, 4 de noviembre de 2012

Epidendrum parkinsonianum

  Esta planta es originaria de Centroamérica, donde se extiende desde el sur de México hasta Panamá, donde normalmente crece en bosques a alturas de 1000-2300 metros sobre el nivel del mar.
  Es una planta de tamaño grande, con crecimiento pendular y un rizoma que ramifica libremente. Sus pseudobulbos son cilíndricos, arqueados, de 6 a 8 cm de largo, con una sola hoja apical. La hoja es muy carnosa, péndula, estrechamente lanceolada, de 25-30 cm de largo.
  La inflorescencia apical se produce en el nuevo pseudobulbo y puede acarrear hasta 3 flores, las cuales pueden llegar a tener un tamaño de 15cm., son muy vistosas, fragantes y de larga duración. Si bien puede florecer en cualquier momento del año, se produce con mayor frecuencia en las temporadas de primavera y verano.
  En cuanto al cultivo deben recibir muy buena luminosidad. En cuanto a la temperatura es bastante tolerante soportando en su lugar de orígen mínimas de 6-7ºC en invierno y máximas de 30ºC en el verano.  En su hábitat es una planta que soporta inviernos secos y tiene veranos con bastantes lluvias, lo que produce que la humedad promedio en el período estival sea de 75% y en el invierno baje hasta un 50%.
  Aunque es una especie que amacolla facilmente por lo general es mejor no dividirla ya que los esquejes enraizan lentamente.

sábado, 29 de octubre de 2011

Guía para el cuidado de las orquídeas - Noviembre

 Tanto las orquídeas que han terminado su floración como las otras estan en pleno crecimiento vegetativo, agregado al incremento de las horas de luz, hacen necesario el incremento del riego, no solo directo a las plantas, sino también toda la zona donde están las orquídeas para crear humedad ambiente.
  Al momento de regar se debe tener cuidado de no hacerlo en las horas pico de temperatura ya que la acumulación de agua en los nuevos brotes pueden acarrear la aparición de hongos.
  El sol ya es lo suficientemente fuerte como para quemar las plantas en los horarios picos, así que si bien es positivo que las plantas tomen el sol, principalmente de las horas tempranas, es necesario ponerlas a reparo de los rayos solares directos en las horas de de mayor temperatura. Asegurarles también una buena circulación de aire, en cualquier caso un ventilador puede ayudar en dicha circulación.
  Es época de tener cuidado con la aparición de caracoles, cochinillas, pulgones, arañuela roja, bicho bolitas y demás insectos que aparecen en esta época.

Phalaenopsis
  Una vez terminada la floración es el momento de transplantarlas. A la hora de hacerlo quitarles la vieja inflorescencia y sacarles las raíces viejas. Comenzar a darle un fertilizante de crecimiento cuando aparezcan las nuevas raíces. Controlar la aparición de hongos. Se las puede poner en el exterior pero se debe tener cuidado que la temperatura no baje de los 15º por las noches. Ubicarlas en un lugar sombrío, nunca deben recibir sol directo ya que sus hojas se queman con facilidad.

Dendrobium
  La mayoría ha terminado su floración. Es el momento de crecimiento de la planta. Se les debe incrementar el riego y tratar de ubicarlas en un lugar en el exterior donde reciban el sol de la mañana, esto hará que los nuevos brotes crezcan vigorosos y aseguren su total desarrollo antes que lleguen los fríos.



Cattleyas
  Tanto para aquellas que florecieron en primavera o que están comenzando a asomar su inflorecencia, se encuentran en pleno desarrollo debido al aumento de las horas de luz y de temperatura. Es momento de transplantarlas y renovarles el sustrato a las que las necesiten. Si bien se adaptan bien al incremento de luz, también debe protegerselas del sol directo en horas pico. Se debe aumentar el riego.

Vandas
  Están en una época de gran desarrollo vegetativo. El riego debe ser diario para mantenerlas bien hidratadas. Se las debe fertilizar una vez por semana con un fertilizante equilibrado.

Paphiopedilum
  Deben tenérselos con una humedad constante (no encharcada) y cuidarlo que no le de el sol directo porque sus hojas sensibles se dañan fácilmente.



Cymbidium
  Terminaron su floración y están en pleno desarrollo vegetativo por lo que debe comenzar a fertilizarlos. No son plantas que les gusten mucho el transplante, así que en caso de no ser necesario porque la maceta les quede en exceso chica, no hacerlo. En caso de cambiarlas de maceta tener cuidado de no lastimar sus raíces.

Miltonias
  En esta época debe aumentarseles el riego porque están en pleno crecimiento y comenzando o por comenzar su floración. Necesitan buena aireación y luminosidad.

 

sábado, 1 de octubre de 2011

Guía para el cuidado de las orquídeas - Octubre

  Muchas de las Cattleyas están en todo su esplendor, algunas floreciendo y otras brotando. Cattleya intermedia, Cattleya mossiae y sus híbridos florecen, hay que aumentar el riego a medida que las flores abren. Las Cattleya de invierno se deben terminar de transplantar y fertilizarlas con mayor porcentaje de nitrógeno para los nuevos brotes.

  Las Paphiopedilum que florecen en esta época estiran rápidamene su espiga con los días más largos y la mayor actividad metabólica.


  Las Phalaenopsis están en su esplendor, abriendo sus pimpollos. No debe moverse ni girarse la planta para que las flores terminen de desarrollarse bien y queden correctamente posesionados. Cuidarla de los cambios de temperatura, ya que pueden darnos un disguto causando la pérdida de pimpollos. Aumentar el riego y la fertilización, dado que la planta está utilizando una gran cantidad de energía, pero con cuidado de no mojar las flores.

  Los Dendrobium nobile continúan en el esplendor de su floración, cuando aparecen los brotes nuevos el riego debe incrementarse.

  Los Cymbidius están en flor y no deben ser fertilizados. Una vez transcurrido un período razonable es mejor cortar la vara floral y lucirla en un florero, así se le permite a la planta utilizar la energía para su crecimiento. Cuando aparezcan los brotes nuevos reiniciar la fertilización.


  Como siempre, en primavera debe prestarse cuidado con la aparición de caracoles y babosas por las noches y también con la presencia de cochinillas. Sigue siendo un buen momento para realizar transplantes, aprovechando la aparación de las nuevas raíces.



Fuentes:
- Fischer, Ana Luisa. "Cómo hacer cultivo de orquídeas". Ed. Grulla, 2006.
- Freuler, María Julia. "Orquídeas". Ed. Albatros, 2006.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Guía para el cuidado de las orquídeas - Septiembre

  Comienzan a alargarse los días y las temperaturas son algo más cálidas. La temperatura primaveral es la época del crecimiento, de incremento del riego y de la fertilización. Pero en septiembre debe tenerse aún cuidado con los últimos remezones del invierno. Comienza  una de las mejores temporadas de floración. Es el tiempo ideal para realizar transplantes cuando aparecen los nuevos brotes y raíces.

  La primavera también marca la aparición de muchas plagas, por lo cual debe tenerse especial atención y cuidado en nuestra plantas para atacar cualquier aparición. Por las noches se debe estar atento a la aparición de caracoles o babosas. Es recomendable aplicar una fumigación preventiva en esta época.

Reglas para los principales géneros

Cattleyas: el incremento de las horas de luz y de la temperatura hace que las plantas aumenten su metabolismo y requieran más agua. Si se observa que el medio se seca rápidamente, hay que aumentar la frecuencia del riego y de la fertilización. Para las Cattleyas que empiezan a mostrar sus brotes, es la época ideal para cambiar las plantas de medio y/o maceta. Otras llenan sus espatas y los pimpollos comienzan a crecer en su interior. Por estos motivos debe aumentarse el riego, siempre dejando secar el sustrato entre riegos.


Cymbidium: se les debe brindar una cantidad adecuada de agua para que las flores abran bien y se mantengan en buen estado. Luego de un tiempo razonable es aconsejable cortar la vara y lucirla en un florero para que la planta no siga gastando energía en la floración y comienza a dirigirla a su crecimiento. Si se observan la aparición de brotes se debe comenzar la fertilización, principalmente con nitrógeno. Se debe controlar la aparición de pulgones, babosas y caracoles.

Dendrobium: Es la época de floración y se muestran en todo su esplendor. Aumentar riego cuando aparecen los brotes nuevos y para mantener en buen estado la floración. Es aconsejable dejar secar el sustrato entre riegos.


Paphiopedilum: si bien pueden transplantarse en cualquier época del año, la primavera es el mejor momento para hacerlo. Controlar que no tengan insectos.

Pleurothallis: comienza la época de mayor floración de este género, tanto las especies como híbridos se llenan de flores. Se debe incrementar el riego.


Fuentes:
- Fischer, Ana Luisa. "Cómo hacer cultivo de orquídeas". Ed. Grulla, 2006.
- Freuler, María Julia. "Orquídeas". Ed. Albatros, 2006.

lunes, 23 de mayo de 2011

Guía para el cuidado de las orquídeas - Mes de Junio

   Llegan los días más cortos del año y los más fríos. Se deben proteger las plantas de las temperaturas bajas y de las heladas. Debemos acondicionar las plantas para la llegada del invierno y también el lugar dónde pasarán esta época del año.

   Si no se tiene un invernadero se puede recurrir a una tela antihelada para cubrir las plantas, siempre que estas no requieran un clima tropical. Por ejemplo, una Phalaenopsis no puede dejarse en el exterior y la malla antihelada no impedirá que esta planta muera. Las orquídeas que resisten temperaturas bajas (5º o 7ºC), tendrán suficiente protección con la antihelada y protegiéndola de los vientos fríos del sur.

   Los riegos en general disminuyen para casi todos los géneros. No regar en días muy fríos, cuando la temperatura baje de los 15ºC. Los riegos, cuando se realicen, deben ser menores para que la planta no quede húmeda por las noches.

Reglas generales para los principales géneros

Vandas y Ascocendas: Nutrir con fertilizante 20/20/20 una vez al mes. Protegerlas del frío intenso. Darles buena luminosidad, ya que estas son las que más cantidad de luz y calor necesitan. No olvidar que necesitan ser rociadas con asiduidad.

Oncidium y Miltonias: Regar 2 a 3 veces por semana. Luz: deben recibir alta luminosidad. Solo un 50% de sombra. Controlar babosas.

Phalaenopsis y Miltoniopsis: No transplantar. Proteger de bajas temperaturas. Fertilización 2 veces al mes. Tutorar varas florales. No cambiar de posición las plantas. Controlar babosas.



Cattleyas y sus híbridos: Fertilización: 2 veces al mes. Controlar bacterias y hongos. Disminuir riego por bajas temperaturas. Controlar babosas. Deben recibir buena luminosidad.

Dendrobiums: No asustarse cuando comienzan a poner sus hojas amarillas y a perderlas, allí aparecerán las futuras varas florales. Los Dendrobium tipo nóbile requieren frío en el invierno, no los lleve adentro, déjelos en un lugar protegido de las heladas y recibiendo buena luz. Reducción del riego.


Cymbidiums: Pasan a sol directo y se riegan menos si baja la temperatura. Se los debe proteger sólo si esta es menor a 5ºC. Se deben proteger de las lluvias si el clima es muy húmedo. Hay que mantenerlas bien ventiladas, ya que pueden instalarse plagas entre las plantas.

Fuentes:
- Fischer, Ana Luisa. "Cómo hacer cultivo de orquídeas". Ed. Grulla, 2006.
- Freuler, María Julia. "Orquídeas". Ed. Albatros, 2006.