viernes, 28 de noviembre de 2014

Anathallis johnsonii

por Luiz Filipe Varella*

  Hoy hablaremos de una de las especies de Anathallis de menor porte: Anathallis johnsonii, pequeña especie descubierta por el argentino Andrés Johnson, precozmente fallecido (1956-2009), autor de uno de mis libros de cabecera cuando se trata de orquídeas, “Orquideas del Parque Nacional Iguazu”, publicado en 2001, un libro que todo interesado en las orquídeas del sur de Brasil debería tener, pues trata de muchas de las especies que tenemos por aquí.


  La especie fue descrita por Carl Luer y Antonio Toscano de Brito en 2011, a partir de ejemplar recibido en 1996, recolectado en Argentina por Johnson y por él  enviado a Luer. El nombre de la especie, claro, es un justo homenaje a él.

  Además de la ocurrencia en Argentina, la planta es encontrada también en el Sur de Brasil, en la mata de araucária. Es una de las Orchidaceae de menor flor de entre las encontradas aquí en Rio Grande do Sul. Ya unos años antes de la descripción de la especie por Luer y Toscano, junto a Jacques Klein nos habíamos encontrado con esa planta en la naturaleza, en el araucarieto de San Francisco de Paula, siempre con muchas dificultades en su identificación. En algunos lugares ella aún consta con apuntes míos como Anathallis sp. o como Anathallis laciniata, que en la verdad es otra especie.


  Se trata de una muy pequeña planta de crecimiento cespitoso, que forma matas compactas de muchas hojas. Los tallos miden cerca de 0,2cm de largo. Las hojas son carnosas, coriáceas y elípticas, midiendo entre 0,9 y 1cm de largo por 0,4-0,5cm de ancho. La inflorescencia trae de una a tres flores, con pedúnculo de a lo sumo 0,3cm y pedicelo de 0,2cm. La flor es traslúcida, de color amarillo crema, teñida de rojo en el labelo y en las extremidades de los pétalos y sépalos. Los sépalos miden 0,25cm de largo por 0,8cm de ancho, son ciliadas y presentan tres venas. Los dos sépalos laterales son enteramente separadas una de la otra. Los pétalos son triangulares y también ciliadas, con 0,2cm de largo por medio milímetro de ancho, con una venosidad longitudinal.


  El labelo es oblongado, con cerca de 0,2cm de largo por poco más de medio milímetro de ancho, con ápice circular. Presenta un estrechamiento céntrico y es ciliado en la base, con una callosidade longitudinal surcada, y presenta dos diminutos lóbulos. La columna es semi-rolliza, denticulada en el ápice y con dos alas en su parte superior; mide 0,15cm de largo.


Más fotos sobre esta especie en el sitio Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Baptistonia echinata

*por Luiz Filipe Varella

  Baptistonia echinata Barb.Rodr., descrita en 1877, durante más de 120 años fue la representante única del género Baptistonia. En 2004, sin embargo, Guy Chiron y Vitorino Castro transfirieron hacia ese género el grupo de especies de Oncidium de la Sección Waluewa, de la cual la más antigua especie descrita era Oncidium pubes (Lindl.), publicada en 1826. Conforme ya comentamos aquí en otra oportunidad, la sección Waluewa de Oncidium había pasado a la condición de género ya en 1890, por Regel, teniendo como representante Waluewa pulchella, pero algunos años después fue transferida para Oncidium por Rolfe y en 1926 Schlechter transformó Waluewa en sección de Oncidium, sepultando la concepción de Waluewa como género válido. 


  Todo eso se alteró cuando Chiron y Vitorino transfirieron todo ese grupo para Baptistonia diez años atrás. Pero vale acordarse que en 1957, Pabst describió Oncidium vellozoanum, hoy considerado sinonímia de la especie. Y Oncidium brunleesianum, descrito por Reichenbach en 1881, hay muchos años también es sinonímia de Baptistonia echinata.

  La especie, como las demás integrantes del género Baptistonia , fue transferida para Gomesa en 2009 por Chase y Williams, como Gomesa echinata.

  Es endémica de la región Sudeste de Brasil, muy conocida y cultivada, pues regularmente aparece a la venta en orquidearios comerciales. Además de eso, la morfología única de las flores hacen la especie fácilmente identificable, sin la necesidad de examinar callosidades del labelo, lo que siempre es exigido en el caso de algunas otras especies del género. Se trata de una especie epífita, de crecimiento cespitoso, formando matas de 5-7 pseudobulbos. Florece en el fin del invierno y comienzo de la primavera.

  El rizoma es muy corto, haciendo que los pseudobulbos se presenten aglomerados, muchas veces tocandose entre sí. No son exactamente los clásicos ‘cigarros’ de especies como B. cornigera, B. riograndense o B. cruciata, siendo un poco más cortos y rugosos, midiendo de 5 la 9cm de largo por cerca de 1cm de ancho. Son parcialmente cubiertos por vainas secas.

  Son bifoliados; las hojas son elípticas, con ápice agudo. Miden entre 10 y 12cm de largura por 2cm de anchura en media.


  La inflorescencia es de arqueada a pendiente, surgiendo de la base de los pseudobulbos. Puede pasar de 25cm de largo, portando 12 a 25 flores. Es normalmente racemosa pero puede presentarse paniculada. Las flores son soportadas por pedicelos cortos, de 1,5cm de largura. Se presentan con fondo amarillo y estrías castañas de diversas intensidades de colorido. El labelo presenta colorido amarillo más vivo y el lobo medio en un tono castaño rojizo muy brillante.

  El sépalo dorsal es ovalado y mide 1,2cm de largo por 0,7-0,8cm de ancho. Los sépalos laterales son más cortos, más angostos y totalmente concrescidas. Cada una de ellas mide 1cm de largo por 0,6-0,7cm de ancho. Los pétalos son alargados y relativamente cóncavas, midiendo 1,2cm de largo por 0,6-0,7cm de ancho.

  El labelo es recurvo en su ápice, y más largo que todos los demasiados segmentos florales, midiendo entre 1,3-1,5cm de largo por 1,3-1,5cm de ancho. Es trilobado y sin istmo, lo que le da una forma relativamente circular cuando distendido. Los lóbulos laterales son en forma de medio-círculo, bien mayores que el lóbulo medio, que es casi un apéndice del labelo. Son enhiestos, los lobos laterales, y forman con la capa de la antera una especie de caja abierta para quien mira la flor de frente.


  Las callosidades del labelo se presentan en cuatro bloques que comienzan en la base y alcanzan el lóbulo medio; el primer bloque es una masa única, rugosa y elevada, el segundo bloque son dos cuernos paralelos, el tercer bloque es formado por dos carenas cortas y el cuarto bloque son otras dos carenas longitudinales localizadas en el lobo medio.

  La columna es amarilla y pubescente, y mide cerca de 0,8cm de largo, con dos alas laterales en torno a la cavidad estigmática. La capa de la antera se presenta en la forma de una gorra ancha, también pubescente. La apertura de lo estigma es ancha e igualmente pubescente y larga.

  El término ‘echinata’ fue dado por Barbosa Rodrigues considerando probablemente las pequeñas pilosidades de la columna, pues viene del latín ‘echinátus’, que quiere decir ‘lleno de espinas’ (‘echínus’ es el término latino que entre otras cosas originó los términos ‘équidna’, aquel cerdo-espina focinhudo endémico de la Nueva Guinea, y ‘echinodermas’, aquel grupo de animales que incluye estrella-del-mar, erizo-del-mar, pepino-del-mar y otros ilustres habitantes de nuestros mares y océanos).


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos


lunes, 24 de noviembre de 2014

Maxillaria bradei

  Orquídea originaria de Brasil donde se encuentra creciendo desde el estado de São Paulo, al norte, bajando hacia el sur hasta el estado de Santa Catarina. Crece en lugares boscosos y húmedos.


  Maxillaria bradei es de tamaño variable, de pequeño a mediano, con pseudobulbos que están estrechamente espaciados a lo largo de un corto y delgado rizoma. Posee pseudobulbos de unos 3cm, aplanados lateralmente. Cada pseudobulbo presenta 4 hojas, aunque solo una alcanza una longitud significativa y perdura por unos años. 

  La inflorescencia es de unos 10 cm de largo, uniflora, surge de la base del pseudobulbo, y pueden dar hasta cinco o más varas durante la temporada de floración. Las flores son generalmente amarillas, algunas pueden llegar a tener un tono rosa, tiene un tamaño cercano a los 5cm y perfumadas por las tardes.


  Para su cultivo esta especie necesita de condiciones de sombra, con movimiento de aire leve, lo que es beneficioso para reducir enfermedades, pero con cuidado de no causarle sequedad excesiva, ya que Maxillaria bradei necesita de alta humedad durante todo el año (80-85%).

  El riego debe ser abundante desde primavera hasta mediados de otoño, mermando en invierno, pero no dejarla seca por mucho tiempo. Igualmente el sustrato siempre debe secarse entre riegos. En cuanto a las temperaturas, en verano los promedios son: máxima 24ºC y mínima 13ºC. En el invierno los promedios son: máximo 18ºC, mínima 8ºC.


  Se la puede cultivar en distintos contenedores, teniendo siempre en cuenta de que requiere alta humedad, lo que provocará que si se la cultiva en tronco se la deba regar con frecuencia. En una canasta o maceta será más fácil retener la humedad por mayor tiempo, pero siempre se debe tener cuidado que el sustrato utilizado proporcione un buen drenaje, ya que no le gusta tener las raíces encharcadas.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Brasiliorchis schunkeana

*por Luiz Filipe Varella

  Conocida por algunos como ‘la orquídea negra’, aunque sus flores no lleguen a ser realmente negras, esta es una de las especies de Maxillaria que fueron transferidas para Brasiliorchis en 2007, cuando de la revisión del género por Rodrigo Singer y otros autores, que segregaron gran parte de las especies de Maxillaria para 16 otros géneros pre-existentes o nuevos. 

  Brasiliorchis es uno de esos géneros, con todos los 13 representantes ocurriendo en Brasil, algunos de ellos endémicamente . La especie del tipo es nuestra muy conocida Brasiliorchis picta (Hook.) R. Singer, S. Koehler & Carnevali.


  Brasiliorchis schunkeana fue descrita en 1993 por Roberto Kautsky y Marcos Campacci, a partir de ejemplares encontrados en el lugar llamado Boqueirão, municipio de Santa Leopoldina, en el Estado de Espírito Santo, en altitud entre 600-800m. Es endémica de esa región. El descubridor de la planta, Vital Schunk, fue homenajeado con el nombre de la especie.

  Se trata de una especie de porte pequeño, rizoma corto y pseudolbubos de hasta 4cm de ancho, aglomerados, fusiformes, surcados y un poco encorvados. Eventualmente aéreos, presentan siempre dos vainas laterales. Son bifoliados; las hojas tienen hasta 12cm de largura por 1cm de anchura, son elípticas, alargadas y flexibles. La planta tiene la característica de mantener las hojas por mucho tiempo en prácticamente todos los pseudobulbos.


  La inflorescencia es uniflora, levemente arqueada y de pedúnculo corto, con hasta 4cm de largura, haciendo con que la flor nunca sobrepase la altura de los pseudobulbos. La flor tiene tonalidad totalmente uniforme, oscura y brillante. Algunas son realmente muy oscuras, viniendo de ahí el tal apodo de ‘orquídea negra’. La flor no llega a abrir completamente. Los sépalos dorsal y laterales tienen aproximadamente el mismo tamaño, con 1,5cm de largo por 0,6cm de ancho, y los pétalos son un poco menores, con 1,3-1,4cm de largo por 0,5cm de anchura. El labelo, con en media 1,5cm de largo por 1cm de ancho, es trilobado, con lobos laterales enhiestos y una callosidad céntrica, que avanza hasta la extremidad. La columna es articulada con el labelo y es encorvada para el frente; tiene 1,3cm de ancho y es más clara que los restantes segmentos florales.


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

martes, 18 de noviembre de 2014

Calanthe vestita



  Calanthe vestita Wall. ex Lindl., Gen. Sp. Orchid. Pl.: 250 (1833) es una especie de orquídea terrestre que se la encuentra presente en Asia. Está citada para el este de la India (región de Assam), Birmania, Tailandia, Vietnam, Malasia, Indonesia (Sumatra, Java, Borneo, Sulawesi, Lesser Sunda Islands, Maluku), Filipinas y Papua Nueva Guinea. Generalmente su presencia se da en los bosques de montañas entre los 600 y 1000 metros.


  El nombre del género, Calanthe, deriva del griego kalos = "bello" y anthos = flor, donde se refiere a la belleza de sus flores. En cuanto a la nominación de la especie, vestita es un epíteto latíno que significa "vestida", haciendo referencia a las finas bracteas que cubre sus robustos cormos.


  Esta orquídea terrestre es de tamaño mediano, posee pseudobulbos subcónicos de color verde pálido. Sus hojas son anchas y largas (40-60cm), lanceoladas, estrechas hacia un pecíolo acanalado, caducas, aparecen luego de la floración. Florece desde finales de otoño y en invierno, inflorescencia basal, con varas que miden entre 50 y 90 cms de largo, racemosa, que cargan flores (6-15) de larga duración (20 días). La flor tiene unos 7cm, son de color blanco con un callo amarillo o rojo. Labelo trilobado.

  Calanthe vestita pertenece al grupo de esta especie que posee hojas caducas. Este grupo crece bien en un lugar con luz modera (filtrada o difusa), no se la debe exponer al sol directo del mediodía. Debe estar un lugar bien aireada. 


  En su hábitat las temperaturas promedio, mínimas y máximas: verano 22ºC-28ºC, invierno 17ºC-30ºC. En la temporada de primavera se dan las temperaturas más cálidas, antes que comience la temporada de lluvias, registrándose temperaturas promedios durante el día de 30-33ºC y por las noches 21-22ºC.

  La humedad relativa en el verano y principios del otoño se mantiene arriba del 90%. Ese promedio disminuye a los 65-70% en invierno y primeros días de primavera. Las precipitaciones de esta zona son abundantes desde fines de primavera hasta inicios del otoño, luego comienza una estación seca con casi nulas precipitaciones que dura en promedio unos 4 meses. En este período de reposo la humedad se mantiene en los niveles comentados anteriormente gracias a los rocíos matinales y las nieblas nocturnas.


  En cultivo, para maximizar el crecimiento de sus pseudobulbos, durante el período de desarrollo de los brotes es aconsejable aplicaciones frecuentes de agua y fertilizantes. Una vez que los pseudobulbos han madurado, se debe reducir gradualmente el riego hasta que las hojas caen, momento en que se deben suspender los riegos por completos, entrando la planta en un período de reposo. El riego deberá volver a implementarse cuando comience la aparición de los nuevos brotes. No se debe olvidar siempre de tener un sustrato que permita un excelente drenaje y proveerle en todo momento a la planta buena aireación, evitando que el medio se degrade o se encharque.




  Para cultivar Calanthe vestita se recomienda un medio con muy buen drenaje para evitar el encharcamiento que puede dañar sus raíces, sobre todo en la temporada de verano donde debe regársela abundantemente. Una composición indicada para conformar el sustrato incluye seis partes de corteza fina, una parte de perlita y tres de turba. Otra opción utilizada es humus de lombriz con corteza de pino. Tanto el replante como la división de la planta se debe realizar luego de la floración, no es necesario tener divisiones con varios pseudobulbos juntos para que las plantas prosperen y florezcan. Los pseudobulbos más grandes y nuevos darán más y mejores brotes que los más pequeños y/o viejos. 

domingo, 16 de noviembre de 2014

Oncidium sotoanum R.Jiménez & Hágsater

  En 2010 Rolando Jiménez Machorro y Eric Hágsater publicaron en Lankesteriana un artículo donde se aclaró la identidad de Oncidium ornithorhynchum Kunth, una especie mal interpretada, debido a que el tipo depositado en el herbario de París (P) no se correspondía con la especie que recibía ese nombre en México y Centroamérica, sino con un taxón de Ecuador, Colombia y Perú conocido como O. pyramidale Lindl. 

  Es así que en este trabajo se propuso como nueva especie a la que se presenta en México y Centroamérica, a la cual denominaron Oncidum sotoanum R.Jiménez & Hágsater . Este nombre fue dado en honor al botánico mexicano Miguel Ángel Soto Arenas, según lo expresan los autores: "Dedicamos esta especie a nuestro colaborador y maestro, recientemente fallecido, Miguel Ángel Soto Arenas, por su dedicación al conocimiento de la biodiversidad, particularmente de las orquídeas, por haber compartido sus conocimientos en salidas al campo y discusiones":

  Además en este trabajo se describe una nueva subespecie: O. sotoanum ssp. papalosmum R.Jiménez, conocida únicamente de los estados de Oaxaca y Chiapas, México

  En el siguiente link se puede ver esta publicación completa en el sitio de Lankesteriana, la revista científica del Jardín Botánico Lankester de la Universidad de Costa Rica:



jueves, 13 de noviembre de 2014

Dryadella zebrina

por Luiz Filipe Varella*

  Dryadella Luer es un género de la subtribo Pleurothallidinae, con cerca de media centena de pequeñas especies, todas epífitas y de crecimiento en forma de matas, generalmente vegetando en ambientes de elevada humedad y poca luminosidad solar directa. Hasta el fin de los años 70 formaban parte del género Masdevallia Ruiz. & Pav., de lo cual fueron transferidas por Carlyle Luer en 1978, cuando creó el género Dryadella, con Dryadella elata como especie-tipo y trayéndole especies de Masdevallia de las secciones Rhombopetalae y Trigonanthe.


  La especie de que tratamos hoy aquí es una de las especies más conocidas del género, Dryadella zebrina (Porsch.) Luer , y una de las de mayor flor. Descrita en 1905 por Oto Porsch, tiene como sinonímia heterotípica Masdevallai carinata, publicada por Cogniaux en 1907.

  Ocurre desde el norte del continente sudamericano hasta Rio Grande do Sul. Con hasta 5cm de altura (tallos de 3-5mm y hojas de 3 a 4cm de largura), se presenta en matas de hojas coriáceas, lineales, carnudas, surgiendo de tallos cortos y unifoliados. Las hojas pueden presentar tonos rojizos y pigmentos vináceos, en variaciones de acuerdo con la incidencia de mayor o menor luminosidad.


  La inflorescencia es uniflora y surge de la base de la hoja. La flores tienen que 1 a 2cm de diámetro, con los sépalos con 1,5-1,7cm de largo, fundidas en 1/10 de su extensión y caudadas, característica de las especies del género; son bastante anchas en la base y se estrechan rápidamente en su segunda mitad. Los pétalos son muy pequeños en la comparación con los sépalos, con a lo sumo 4mm de largo; como es común en el género, son alineadas en paralelo con la columna, y más anchas que compridas. El labelo es aún menor, con 2-3mm, teniendo una base angosta y ensanchándose en dirección a la extremidad, volviendo a estrecharse en el tercio final. Todos los segmentos florales tienen buena variación de colorido, pero el más usual es la presentación de máculas púrpura o vináceas sobre un fondo amarillo-verdoso débil, con el labelo muchas veces repitiendo la textura zebrada de los pétalos y sépalos, en mayor o menor grado de semejanza.

  El nombre de la especie viene justamente de esas máculas que cubren los segmentos florales, dándoles un aspecto del pelaje de cebras.



Más fotos sobre esta especie en el sitio Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

martes, 11 de noviembre de 2014

Bulbophyllum lobbii


  La presencia de esta orquídea se encuentra generalizada en todo el sureste asiático. Se extiende desde la zona este del Himalaya, Assam (nor-este de India) y Bangladesh, hacia el sur, pasando por Birmania, Tailandia, Camboya, Malasia, Indonesia (Borneo, Sumatra, Java y Leeser Sunda Islands), llegando a las islas Filipinas (Palawan y Luzón). Las plantas crecen en las elevaciones que van desde los 200 a 2.000 m.


  Bulbophyllum lobbii fue descrita y publicada por John Lindley en 1847. Es una orquídea epifita con crecimiento simpodial, de tamaño pequeño a mediano -puede llegar a los 30cm-, sus pseudobulbos tiene forma de huevo y crecen espaciados entre si, cargan una sola hoja apical, oblonga y coriácea. 

  Florece en verano con una inflorescencia que mide unos 10-15cm, que surge de un nudo del rizoma. Carga una sola flor de entre 7 y 10 cm, de larga duración, perfumada; su color  puede variar desde el amarillo pálido al verde-oliva o al naranja con líneas en tono púrpura o amarronadas. Su labelo, pequeño y móvil, es del mismo tono que los demás segmentos de la flor. En cada nuevo crecimiento se pueden producir múltiples inflorescencias.


  Bulbophyllum es el nombre genérico que se refiere a la forma bulbosa de las hojas. Por su parte el epíteto lobbii  fue otorgado en honor al botánico británico Thomas Lobb, quien junto a su hermano William Lobb, recolectara plantas para el vivero Veitch en el sureste asiático durante el siglo XIX.

  Se la debe cultivar en condiciones de sombra con temperaturas medias entre los 26ºC y los 14ºC casi todo el año, ya que en su lugar de origen estas son bastantes estables durante los doce meses. Requieren de una humedad alta, 75-80% a lo largo de todo el año. El riego debe dárselo de forma pareja, ya que las lluvias en su habitat promedian entre los 200 y 300 mm mensuales, con breves períodos semi-secos, uno en invierno, y otra a finales de primavera o principios del verano. Las plantas cultivadas deben mantenerse húmedas y no permitir que se sequen, aunque cuando se la cultiva en climas más templados o frescos se debe ser más cuidadoso con los riegos durante los meses de invierno, reduciéndolos a los mismos.




  Lo más común es cultivar esta orquídea en canastas o macetas con un sustrato de rápido drenaje, pero con algún ingrediente que retenga algo de humedad, como por ejemplo musgo sphagnum. Siempre es aconsejable tenerla en un lugar aireado.

  Los Bulbophyllum no gustan mucho del trasplante y B. lobbii no es la excepción,  por eso en caso de que la planta esté creciendo fuera de la maceta o canasta lo mejor es ponerla dentro de otra más grande y dejar que la planta siga creciendo. En el caso de que el trasplante sea necesario, debe hacércelo cuando la planta está en pleno proceso de crecimiento, emitiendo nuevas raíces, lo que le permitirá a la misma establecerse rápidamente en el nuevo medio de cultivo.






domingo, 9 de noviembre de 2014

Capacitación sobre cultivo de Paphiopedilum

  El sábado 8 de noviembre la orquideófila María Rosa Meneghello brindó una presentación sobre el género Paphiopedilum. La misma abarcó la clasificación del género (de hojas verdes lisas y hojas maculadas), las condiciones de cultivo para cada grupo, un repaso por las principales especies y también los híbridos más comunes de encontrar. 





La disertante dejó un preparado para utilizar de sustrato:
  • 5 partes  de corteza mediana
  • 1 parte  de piedra partida chica 
  • 1 parte de humus de lombriz
  • 1 parte de carbón vegetal 
  • 1 parte vermiculita zarandeada
  • 1 cucharadita de piedras sanitarias para gatos(calcio)
  • fertilizante: una cucharada de harina de hueso alejada del centro de la planta
  Aunque destacó que la composición del sustrato es algo personal de cada cultivador, por lo tanto puede variar por la experiencia que tenga cada uno. Si se encontró una variable que le permite un buen desarrollo de la planta, debe continuar utilizándoselo, no cambiarlo.

  Otro de los preparado que está siendo muy utilizado en algunos países está compuesto por:
  • 50% corteza mediana
  • 25% carbón mediano
  • 25% de piedra partida
  • 1 cucharada de humus de lombriz
  • 1/3 parte de piedra en el fondo de la maceta para un buen drenaje
  Para finalizar mostró ejemplares de muy buena calidad, marcando los detalles a tener en cuenta al momento de comprar una planta de este género, así como también consejos a tener en cuenta al adquirir un Paphiopedilum.





  La parte práctica estuvo a cargo de la orquideófila Mónica Valido, quien llevó adelante un taller donde explicó como y cuando dividir una planta de Paphiopedilum. Tomando una división de una planta de un socio mostró como debe plantarse en una maceta el corte, y la composición del sustrato adecuado.

  Al concluir la charla, invitaron a una de las socias del Grupo que tiene en cultivo plantas de este género a que cuente su experiencia. Mariela Vénica expuso como está llevando adelante el cultivando de forma exitosa de diferentes especies e híbridos de Paphiopedilum







  Al finalizar la reunión se realizaron diversos sorteos, donde resultaron favorecidos:

     + Socios al día:
          - Cattleya híbrida: María Elena Cabas

     + Entre los presentes:
          - Encyclia argentinensis: Mirta Lorenzón
          - Encyclia argentinensis: Sebastián Argüello
          - Paphiopedilum Maudeae: Martha Williner
          - Paphiopedilum gratixianum: Nidia Deppeler
          - Dendrobium híbrido: Olga Mugnier






lunes, 3 de noviembre de 2014

Leptotes pohlitinocoi

Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Laeliinae
Alianza: Leptotes
Género: Leptotes
Especie: Leptotes pohlitinocoi V.P.Castro & Chiron (2004)

  Esta planta es una orquídea epífita, nativa de Brasil, endémica del estado de Bahía. Crece en  la Mata Atlántica, en sectores con un marcado período lluvioso y otro seco, donde la vegetación arbórea pierde sus hojas.


  El prestigioso orquideófilo brasileño Ing. Erwin Böhnke nos comenta: "Esta orquídea apareció por primera vez vendida en São Paulo como Leptotes bicolor, pero al ser vista por el botánico Vitorino P. Castro la identificó como una nueva especie. Después yo descubrí que el origen de ella era la región de São José da Vitória en Bahía, en la misma región en que descubrimos el Leptotes bohnkianum. Sólo que el Leptotes pohlitinocoi ocurre próximo a los 400m del nivel del mar y el  Lpt. bohnkianum por encima de los 800m., más parece que también hay un híbrido natural entre ellos"

  Respecto al lugar donde se encuentra esta orquídea Böhnke nos dice "que se trata de una región de sierra con hasta 1400m de altitud, que forma una especie de herradura con la entrada (boca) vuelta hacia el mar. Eso retiene mucha humedad y deja la temperatura nocturna mucho más baja (llega a los 12ºC fácilmente)". 


  Leptotes pohlitinocoi es una planta de rizomas cortos que crece dando matas densas. Las plantas son pequeñas (12cm), y vegetativamente parecen pequeñas Brassavola, debido a su hojas teretes, erectas a colgantes.

  La floración es primaveral, mediante una inflorescencia apical, corta, que carga hasta cuatro flores de color lavanda o púrpura, de un tamaño de unos 4cm. Los pétalos y sépalos son similares, pero los primeros suelen ser de un color más intenso. El labelo es trilobado y de un color más oscuro.


  Lpt. pohlitinocoi es una planta epífita que crece colgando, de allí que el consejo sea cultivarla en un tronco. Si se lo hace en una maceta, se la debe proveer de un buen drenaje ya que no le gusta el exceso de humedad en sus raíces. El riego debe repetirse cuando el sustrato esté seco. Para cultivarla necesita de media sombra (60%).

  Erwin Böhnke nos cuenta que "la nominación de esta especie es una unión del nombre de dos amigos de V.P. Castro: Pohli (dentista y orquideófilo), Tinoco (orquideófilo y vendedor de Río de Janeiro)".