Mostrando entradas con la etiqueta vanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vanda. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2024

Vanda denisoniana


Descrita en 1869 en la Gardener's Chronicle bajo el nombre Vanda denisoniana Benson & Rchb.f., está citada para Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam, donde se la encuentra creciendo en bosques montanos primarios a elevaciones de 450 a 1200 metros sobre el nivel del mar. 

Es una planta epífita de gran tamaño, pudiendo llegar hasta los 30 cm de alto. Sus hojas son recurvadas, aglomeradas, llegando a mediar hasta 30 cm de largo, con un ancho 2,5 cm.. Son rígidas, coriáceas, dobladas y sus extremos notoriamente partidos.



La floración de V. denisoniana es axiliar y aparece a finales del invierno y/o primavera. La vara es erecta de unos 15 cm de largo que cargas entre 4 y 6 flores, cerosas y perfumadas.

Para su cultivo requiere de luz moderadamente brillante, puede recibir sol directo pero nunca el del mediodía. Debe estar ubicada en un ambiente aireado.

En cuanto a la temperatura, la media durante el día en primavera es de 31/32°C, y durante la noche desciende a los 17/19°C. En invierno, la temperatura media diurna es de 25/28°C, por la noche de 9/10°C. Es importante notar la oscilación térmica entre día y noche.



En cuanto a la humedad, requiere elevados valores en verano (80/85%) y para finales de invierno y principios de primavera las medias deben rondar los 60/65%.  En cuanto al riego en cultivo, durante su época de crecimiento debe ser abundante, eso si, garantizándole un buen drenaje. Cuando los brotes nuevos maduran debe comenzar a disminuirse los riegos, pero nunca cortarlos del todo, tratando siempre de mantener los niveles de humedad ambiente comentados.




En cuanto a los medios de cultivos, se las puede colocar en macetas o canastas, con un sustrato que asegure buen drenaje y un secado rápido. Hay que dejar que sus raíces crezcan libremente y tratar de no cortarlas o dañarlas ya que puede afectarse seriamente el desarrollo de la planta. También reiteramos la importancia de una buena aireación, lo que le permitirá un adecuado desarrollo.








Ícono de validado por la comunidad

miércoles, 21 de febrero de 2018

Vanda roeblingiana


  Esta especie está citada para la isla de Luzon en Filipinas y Malasia. Se la encuentra creciendo sobre los troncos de árboles de tamaño mediano, en alturas que rondan los 1.600 msnm. Fue descrita por Robert Rolfe en el Bulletin of Miscellaneous Information de la Royal Garden Kew (1894), en base a una planta traída por Hugh Low & Co. de las cercanías de Singapur, y que floreció en su establecimiento en julio de 1893.


  V. reoblingiana es una orquídea epífita, de crecimiento monopodial, que llega a tener una altura de 70 cm.. Sus hojas tienen 20-30cm, coriáceas, plegadas longitudinalmente, con la punta bilobada. La inflorescencia emerge del tallo en la base de una hoja, horizontal a ascendente, llega a medir unos 30 cm. de largo, cargando hasta 15 flores (4/5cm), fragantes y de larga duración. Son de color amarillento con rayas irregulares de color marrón rojizo. El labelo, trilobado, es principalmente de color marrón rojizo con algunas marcas o vetas amarillas.


  Para su cultivo V. roeblingiana requiere estar expuesta a una alta incidencia de luz solar, aunque hay que tener en cuenta que en su habitat durante el verano la continua nubosidad reduce la incidencia de la luz, por lo cual sería aconsejable en esa temporada tenerla bajo algún sombreamiento. Hojas largas y de color verde oscuro indican falta de luz, hojas cortas color amarillo pálidas y arrugadas indican exceso de luz. Se la debe ubicar en un lugar aireado. Las temperaturas son bastantes constantes durante todo el año con máximas promedios de 21/24ºC y mínimas promedios de 12/15ºC, siendo la temporada de primavera la más calurosa. 



  En cuanto a la humedad, esta debe ser alta durante los doce meses, con promedios de 90/95%, con una disminución (80/85%) para la tempoda invernal. Las lluvias abundantes comienzan a finales de primavera hasta entrado el otoño, luego vienen los meses invernales que son de escasas o nulas lluvias, aunque la humedad se compensa con nieblas y/o rocíos. En cultivo los riegos deben ser abundantes mientras la planta está en activo crecimiento y luego disminuirse a partir del otoño.

  Para el cultivo de V. roeblingiana se aconseja una maceta o canasta, siempre con un sustrato grande que permita un rápido drenaje y buena aireación de sus raíces, las que no soportan el medio encharcado y deteriorado. 




sábado, 25 de febrero de 2017

Vanda vietnamica

  Esta planta fue descubierta por el botánico checo Jiri Haager mientras realizaba una expedición geológica por el sur de Vietnam, y dio lugar a la creación de un nuevo género monotípico (1993) nominado Christensonia vietnamica. Desde la publicación de Genera Orchidacearum Vol. 6, ahora se incluye en el género Vanda.


  En su lugar de origen se la encuentra creciendo en bosques secos, deciduos o semi-deciduos de tierras bajas a elevaciones que no superan los 700 msnm. en una región donde las lluvias no son abundantes.

  Vanda vietnamica es de tamaño mediano (30cm) de crecimiento monopoidal, epífita, erecta. Posee numerosas raíces hacia la base del tallo. Sus hojas son coriáceas, de unos 6 cm. de largo, dispuestas a lo largo del tallo. La inflorescencia surge a lo largo de las axilas foliares superiores, mide unos 10cm y carga hasta 5 flores de color amarillo verdoso y su labelo es blanco.


  Se la debe cultivar en un lugar con luz filtrada o difusa, donde nunca estén expuesta al sol directo en las horas del mediodía. También debe ser un lugar bien aireado en todo momento.

  Las temperaturas en su habitat natural son más bien cálidas durante los 12 meses con máximas promedio de 32/33ºC en verano y las mínimas de invierno rondan los 19/20ºC. Aunque en cultivo se adaptan bien a temperaturas inferiores. 




  La humedad debe ser alta, rondando siempre promedios de 75/80%.  Las lluvias en la región son leves en la mayor parte del año, siendo el otoño el momento de mayores precipitaciones. La humedad ambiente está dada por los continuos rocíos matinales y pesadas nieblas nocturnas. En cultivo las plantas de V. vietnamica deben ser regadas bastante seguido en su etapa de crecimiento, dejado secar sus raíces entre riegos.


  Su cultivo se puede hacer montada en un tronco o balsa donde se deberá regarlas más seguido, sobre todo en la temporada de verano para mantener la humedad. Otra buena opción es una canasta con un sustrato que no retenga agua en exceso.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Dos nuevas Vandas para Filipinas

  Recientemente Martin Motes presentó un trabajo donde describe para Filipinas dos nuevas especies para el género Vanda, que por mucho tiempo fueron confundidas con la especies de V. limbata y V. helvola

  Este trabajo describe así a Vanda cootesii y V. mariae, proporcionando también una clave de identificación para el género Vanda en Filipinas. Con estas dos nuevas citas, la cantidad de especies del género suma 12 representantes para ese país asiático.


  En el siguiente link se puede tener acceso al trabajo de Martin Motes publicado en la edición de diciembre del jornal científico Lankesteriana:






jueves, 14 de julio de 2016

Trasplante de Vanda paso a paso

por el Ing. Agr. Eduardo Flachsland*

  Vanda denisonniana limpia y podada raíces muy viejas.


  Maceta de cerámica para orquídeas.



  Herramientas y alambre grueso. Mecha de pared de 5 mm para comparar el alambre. Tijera corta pernos para cortar la punta afilada del alambre.


  Hice un agujero extra de drenaje y procedo a hacer tres pequeños orificios con el alambre. NO MOJAR LA CERÁMICA. NO HACER CASI FUERZA PARA LOS ORIFICIOS.


  Listo los dos orificios que alojarán el precinto para ajustar el tutor único.


  Vestimos con tubo de silicona la parte terminal del tutor único para no "lastimar" la cerámica y poder ajustar muy bien. Luego haremos lo mismo con todo el alambre.


  El extremo del alambre inserto en el 3er orificio. El precinto con la hebilla hacia adentro y el extremo doblado. Muy bien ajustado todo. NO DEBE MOVERSE EL ALAMBRE Y ESTÁ VESTIDO EN TODA SU EXTENSIÓN CON EL TUBO DE SILICONA PARA EVITAR CALENTAMIENTO DEL METAL EN EL INVERNADERO Y FACILITAR EL TUTORADO FIRME.


  Presentación del ejemplar.


  Un poco de musgo sphagnum y fertilizante de liberación lenta 6 meses.


  Presentación del precinto.


  Revestido del precinto para ajustar y sujetar muy bien el tallo de la Vanda denisonniana


  Ante todo: Prolijidad y practicidad.


  Colocación del segundo precinto.



  Precintos revestidos y muy bien ajustados.


  Trabajo concluido.

 No utilizaré más que un poco de musgo por un largo tiempo para que las nuevas raíces repten por la maceta. La planta está colocada bien abajo, contra la base de la misma. Luego veré de colocar trozos de carbón y cortezas si es necesario. Riegos frecuentes (3/semana). Muy buena luz. Y mucha buena onda al hacerlo. Si lo disfrutas, tus plantas te lo dirán con flores...


*Ingeniero Agrónomo. Jefe de Trabajos Prácticos Titular en la Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE). Presidente de la Asociación Civil Sociedad Correntina de Orquideófilos.

sábado, 28 de mayo de 2016

Nueva Vanda para China

  Un reciente trabajo de investigación realizado por Long-Hai Zou, Xin-Yi Wu, Min Lin, Li-Jun Chen, Zhong-Jian Liu que se publicó en la edición de Phytotaxa Vol 260, Nº1, bajo el título: "Vanda funingensis, a new species of Orchidaceae (Epidedroideae; Vandeae; Aeridinae) from China: evidence from morphology and DNA", ha descrito una nueva especie de orquídea para la región de Yunnan (China).


  Esta especie descrita e ilustrada en este trabajo fue nombrada como Vanda funingensis y se distingue por sus tépalos finos, regulares, un espolón delgado, una densa inflorescencia, donde sus flores poseen crestas longitudinales en la superficie adaxial. Además, los análisis filogenéticos moleculares indican que la nueva especie es miembro de la sección Testacea de Vanda, especialmente V. coerulescens (en el análisis de nrITS) y V. testacea. Esta nueva especie se distingue de las otras dos especies por tener pétalos más planos, un lóbulo medio rectangular con tres crestas adaxiales discretas, más un espolón largo y tubular.

domingo, 16 de septiembre de 2012

El mundo de las vandas * (parte 2)

*por M. Morales


REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO

Las cinco exigencias básicas para lograr éxito en el cultivo de las Vandas y de la gran mayoría de las vandáceas, son las siguientes: la luz, la temperatura, los riegos y la humedad, la circulación de aire y la fertilización. Vamos a considerar individualmente cada requisito.
1)     LUZ: Hay que proveerles tanta luz como sea posible sin que se queme el follaje, pues requieren luz fuerte para florecer. Pueden recibir sol pleno durante la mañana. Las Vandas de hojas acintadas necesitan protección adicional mientras dura la parte más cálida del día (mediodía y siesta).Esto se puede lograr con una tela media-sombra, que filtre aproximadamente un 40% de la luz solar. Las Vandas teretes y semi-teretes pueden ser cultivadas a pleno sol, pero con alta humedad. Con luz insuficiente se nota en la planta una mala distribución de las hojas, crecen separadas a lo largo del tallo y son más largas y toman una coloración verde-oscuro, en vez del preferido verde-amarillento, y lo más importante es que la floración va a ser nula.
2)     TEMPERATURA: Estas orquídeas crecen bien cuando la temperatura durante el día es de 30ºC o más,  y las temperaturas de la noche no sean inferiores a 12ºC. Temperaturas muy bajas enlentecen el hábito florecedor de las plantas. Pueden continuar en crecimiento activo en cualquier época del año si se les provee  tiempo cálido y luz brillante el mayor tiempo posible. Toleran largos períodos de mucho calor y cortos períodos de frío. Algunas resisten temperaturas tan bajas como 4ºC por dos o tres horas, sufriendo daño de la punta de las raíces, donde se producen estrangulaciones y se pierde el color verde de la misma; también las inflorescencias no se abren, cayendo los pimpollos.


3)     RIEGOS Y HUMEDAD: Una humedad alta es esencial durante el día. Especialmente los días soleados y en aquellas plantas cultivadas al aire libre se pueden necesitar riegos y pulverizaciones 2 o 3 veces al día. En invernaderos se requieren menos riegos, a pesar que en los días con sol pleno y mucho calor, también pueden ser regadas una o dos veces por día. Mientras duren los días fríos o nublados, los riegos deben ser limitados. Hay que intentar mantener un ambiente húmedo, de alrededor del 80% de humedad el mayor tiempo posible. Se puede lograr humedad ambiental mojando pisos y paredes si es posible, o con recipientes con agua en las cercanías de las plantas. Se sugiere un riego copioso al mes para arrastar residuos de fertilizantes u otros productos químicos, incluso tierra que pueden quedar en las axilas de las hojas y en las raíces.
4)     CIRCULACIÓN DE AIRE: En invernaderos o invernáculos, cuando hace calor y hay intenso sol, es necesario un movimiento de aire en forma vigorosa. Se puede lograr con un ventilador para bajar la temperatura de las hojas y evitar el daño de las células por el calor. En lugares abiertos, patios etc., en casas con protección para el sol, la brisa natural balancea luz, temperatura y humedad, para un buen crecimiento y floración. Es muy importante restringir el movimiento de aire durante el invierno o cuando hay bajas temperaturas.

5)     FERTILIZACION: Las Vandas requieren fertilización intensa y gran cantidad de nutrientes, ya que absorben mucho más alimento que las otras orquídeas, pues están en continuo crecimiento. Se puede elegir fertilizar diariamente, si se dispone de un dispensador automático (cosa rara en pequeños coleccionistas), semanalmente (sería lo recomendado), o con otros esquemas. Lo importante es que cuando se elija el plan para hacerlo, debe mantenerlo para conseguir buenos resultados. Los fertilizantes ricos en Nitrógeno no deben ser usados en las Vandáceas, porque inhiben la floración. El plan de fertilización más usado por los cultivadores de mundo, es el siguiente: semanalmente se usa un fertilizante químico foliar (20-20-20) o cualquier otro con similares equivalencias (4-4-4), siguiendo las indicaciones del fabricante, mientras dure el período de más crecimiento. Durante el invierno (o la estación de crecimiento muy lento), la misma proporción debe aplicarse cada dos semanas. Como aditivo, cada tres fertilizaciones como las explicadas precedentemente, se debe usar un fertilizante rico en Fósforo (10-30-20), aunque en E.E.U.U. se usa (10-50-10), con el objetivo de estimular la floración. Algunos cultivadores usan un fertilizante granulado llamado Magamp que es un granulado blanco de liberación lenta (7-40-6) colocado en el medio o en las axilas de las hojas inferiores. Vitaminas y hormonas pueden agregarse al fertilizante una vez por mes. Se utiliza mucho el SUPERthrive, que es un mix importado. No se puede omitir, que ahora (año 2004), se está haciendo un replanteo profundo sobre fertilizantes en orquídeas.

COMO PLANTAR VANDAS

Estas plantas crecen bien en cualquier medio poroso si es apropiadamente aireado. Corteza de pino grande o gruesa es una buena elección. Puede usárselo solo en mezcla con arcilla expandida grande, o carbón vegetal, o ladrillo. Puede usarse fibras de helecho arborescente (no sería ecológico),o trozos de palmeras. Algunos coleccionistas usan canastos de madera sin ningún tipo de sustrato. Inclusive los americanos ya no usan ni siquiera cestos, sino que las cuelgan de alambres sujetadas al mismo. De todas maneras se pueden utilizar también macetas plásticas, si el agua de riego puede drenar rápidamente. Al aire libre pueden cultivarse en macetas de arcilla, usando piedras o leca, como medio. Como estas plantas tienen largas raíces aéreas, deben ser colgadas, así sus raíces también colgarán libremente. Es importante no lesionarlas u ocasionarles disturbios cuando se intente replantarlas. Si desea hacerlo, las plantas pueden ser movidas de un pequeño cesto a otro de mayores dimensiones, si primero se empapan las raíces con agua para que se vuelvan más flexibles y más fáciles de manipular, y así pasar las raíces entre las maderas del cesto más grande. Si la planta está muy aferrado al canasto, no debe intentarse sacarla, sino colocarla como está en el de mayores dimensiones, utilizando unos pedazos de corteza para afirmar al pequeño dentro del grande. Este método minimiza el shock que se puede producir en la planta, y permite un continuado e ininterrumpido crecimiento.

Hay algunas ocasiones de todas maneras que no se puede evitar disturbios en las raíces, porque el cesto o la maceta se rompe. Estas plantas deben ser empapadas en agua, removidas lo más cuidadosamente posible y puestas en una solución de vitaminas, hormonas y funguicidas, por un 10 o 15 minutos, y luego replantarla en el nuevo cesto. La mejor época para plantar y replantar Vandas es tardíamente en primavera o al comienzo del verano.   
BIBLIOGRAFÍA
-Revistas mensuales ORCHIDS de la American Orchid Society.

VER:  El mundo de las Vandas (parte 1)

domingo, 2 de septiembre de 2012

El mundo de las Vandas* (parte 1)

*por M. Morales


VANDAS
Familia: Orchidaceae.
Subfamilia: Vandoideae.
Tribu: Vandeae.
Sub-tribu: Sarcanthinae.
Genero: Vanda
Especie: sanderiana, denisoniana, coerulea, etc. etc.


Este género de orquídea pertenece al grupo de las Vandáceas. De estas, las más conocidas y cultivadas son: Aerides, Aerangis Aeranthes, Aragnis, Angraecum, Ascocentrum, Ascocenda, Neofinetia, Phalaenopsis, Renanthera, Rynchostylis,etc.
Las más populares de las orquídeas Vandáceas están dentro de los géneros Ascocentrum y Vandas, que son especies. El entrecruzamiento de ambas se logró no hace mucho tiempo, dando como resultado la Ascocenda, que es un género artificial. El cultivo de la misma se hizo rápidamente muy popular debido a su fácil adaptación, a su tamaño, a que florece varias veces en el año si está bien cultivada, y a la cantidad de flores que produce.
Se hace constar que con el propósito de cultivo, se continuará tratando a la Euanthe Sanderiana en el género Vanda. Esta especie está reclasificada por muchos taxonomistas, y de ella surgen muchos híbridos muy populares.

HISTORIA

El género Vanda fue descrito por primera vez en 1613 por el jesuita Albin Semedo, en la China, quien hablaba de “unas plantas del aire” con flores que duraban meses.
El nombre Vanda proviene del sánscrito (lengua sagrada de religiones de Oriente), y el primero en usar este nombre fue el Dr. William Roxburgh, quien fue director del Jardín Botánico de Calcuta (1797-1814). Envió especimenes de Vandas a Inglaterra, en la época de la “fiebre de las orquídeas”, en el siglo pasado. En 1817 floreció la primera Vanda en Europa, a pesar de las malas condiciones de cultivo, en invernaderos inadecuados de esa época.
La primera Vanda descrita fue la que hoy es llamada Spathulata.
Posteriormente fueron descritas otras cinco especies, conocidas como: Vanda Helvola, Vanda Insignia, Vanda Concolor, Vanda Limbota y Vanda Tricolor.

HABITAT

La Vanda es una orquídea esencialmente asiática. Las variadas especies crecen libremente en forma salvaje en el Asia Tropical, en los altos montes de la India Septentrional, en Tailandia, Burma, Archipiélago Malayo y en Filipinas. Además de hallan en Australia y Nueva Guinea.
Se las puede hallar en altitudes de 1.000 a 1.300 metros, asentadas sobre altos árboles, sacudidas por continuas brisas, recibiendo mucha luz, aire fresco que les llegan de las montañas, y mucha humedad, con una temperatura que raramente sobrepasa los 30ºC.

DESCRIPCIÓN

Es importante recordar que todas las  Vandas son epífitas y de crecimiento monopodial (mono = uno, podio = pié), o apical. Se desenvuelven en un único tallo principal rígido, creciendo desde la punta de la planta.
-          El tamaño de estas plantas puede variar desde unos pocos centímetros,  a unos dos metros de altura, como es el caso de las V. teres.
-          Algunos brotes pueden crecer lateralmente del tallo principal o en la base del mismo. Son los llamados Keikis (nombre hawaiano para bebés). Los mismos pueden ser separados cuando las raíces alcancen más de 5 cms.  y se plantan individualmente. Estas plantitas también continuarán creciendo en forma indefinida desde su punta.
-          Las raíces son por lo general largas, ramificadas y gruesas. Sus puntas de color verde indican salud de la planta y que la misma se halla en crecimiento. Salen por lo general de la base del tallo, pero pueden surgir de cualquier parte del mismo.
-          Las inflorescencias de las Vandas salen de las axilas de las hojas. Las flores tienen formas, colores y tamaños muy variados. Generalmente tienen gran consistencia, pueden durar mucho tiempo, y se abren en sucesión. Algunas tienen perfumes exóticos. Pueden florecer entre una sola vez al año, otras varias veces, y pueden surgir  2 o más inflorescencias si la planta está bien cultivada.
-          El espacio que hay entre las hojas en su disposición sobre el tallo principal es extremadamente variable, desde milímetros hasta varios centímetros entre ellas. Es justamente el formato de las hojas el que permite categorizarlas o clasificarlas en tres grupos con algunas variables en sus necesidades de cultivo. Ellas son: las de hojas “acintadas”, las teretes y las semi-teretes.

CLASIFICACION

1)      Las de hojas acintadas, más o menos anchas, aplanadas, de aspecto coriáceo, formando una perfecta “V”. En esta categoría están incluídas varias especies como coerulea, dearei, luzonica, merrillii, tricolor y sanderiana. Del resto de las vandáceas el mejor ejemplo es el ascocentrums. Son muy sensibles a la luz directa del sol y su cultivo requiere de más cuidado que las que siguen.
2)      Teretes: las teretes tienen las hojas alargadas y estrechas de forma circular (“O”) al corte transversal. Se las compara con un lápiz. Las especies más comunes de este grupo son la V. teres y la V.hookeriana. 


3)      Semiteretes: surgen de la hibridación con alguna especie de terete. Sus hojas son ahusadas, también un tanto parecidas a un lápiz, pero no siempre completamente circulares al corte transversal.

ESPECIES MAS CONOCIDAS

Se hará mención solo a algunas de las Vandas más conocidas y que dieron origen a los numerosísimos híbridos que se hallan en la actualidad.
-Vanda sanderiana: es una de las más bonitas de género. El 95% de todos los híbridos de Vanda creados recientemente, tienen V. sanderiana entre sus ascendientes. Es originaria de las islas Filipinas. 
-Vanda  coerulea: es originaria de Tailandia, Myanmar y la región norte de la India, vecina a la Zona de los Himalayas. Tolera temperaturas noctunas más bajas que la V. sanderiana. Es la segunda planta más utilizada para la hibridación, contribuyendo a la alta calidad de los nuevos resultados, además por su extrema belleza.
-Vanda denisoniana: el tallo tiene 30 centímetrosde altura, la inflorescencia con 5 o 6 flores de tamaño medio. Sépalos y pétalos blancos matizados de verde, labelo blanco con manchas amarillas en el fondo.
-Vanda teres: hoy clasificada como género papilionanthe. Tiene las hojas y tallos cilíndricos parecidos a los de la Brassavola perrini. Las flores se parecen a mariposas de color rosa teñidas de blanco.El tallo puede alcanzar hasta 2,50 metros de altyura, es muy débil, por lo que debe ser tutorizado. Se la puede encontrar en los valles y planicies calientes expuesta al sol de la India,Asma y Birmania. En cultivo se les debe proporcionar mucha luz, humedad y riegos abundantes en el período de mayor crecimiento. En el lugar de origen y en otras partes del mundo se las utiliza como cercos vivos. 
-Otras especies importantes: V. amesiana, V. bensonii, V. tricolor, V. kimbelliana, V. insignia, V. lamelata y V. roxburgui entre otras..


BIBLIOGRAFÍA
-Revistas mensuales ORCHIDS de la American Orchid Society.

VER: El mundo de las vandas (parte 2)

miércoles, 30 de mayo de 2012

Las Vandáceas y su cultivo

   Invitamos a participar de la disertación que dará el Dr. Marcelo Morales sobre: El Mundo de las Vandas y otras Vandáceas. Su cultivo.

   El reconocido orquideólogo es médico especialista en clínica médica y diabetis, cultiva orquídeas desde hace 20 años dedicándose especialmente al género Vanda. Realizó un Seminario de Juzgamiento de Vandas en Redland, Florida, Estados Unidos. Brindó disertaciones en distintas asociaciones del país y realiza cultivo “in vitro” no comercial de Vandas.
 
   Esta disertación tendrá lugar el sábado 9 de junio a partir de las 15hs. en el edificio del Círculo Católico de Obreros, ubicado en Calle 8 Nº444 de la ciudad de Avellaneda.
 
   Este curso es sin costo para los socios y los no socios deberán abonar $20. Para mayor información puede contactarse al correo orquideasnsf@gmail.com o llamar al teléfono (03482)15-599-996