Mostrando entradas con la etiqueta Semblanzas orquídeas argentinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semblanzas orquídeas argentinas. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2015

Semblanzas de orquídeas argentinas (4)

por Irma Insaurralde*

Con el artículo de hoy concluyo esta serie de publicaciones en las cuales se repasó cuatro especie características de la flora orquideófila nativa de nuestro país y más precisamente de Misiones, donde las describimos, dimos a conocer sus variedades y requisitos para un cultivo exitoso. Para cerrar dejé una orquídea que está citada para las provincias de Misiones y Corrientes: Leptotes unicolor.


Leptotes unicolor

Leptotes unicolor Barb.Rodr., Gen. Spec. Orchid. 1: 74 (1877).

Sinónimos
Leptotes paranaensis Barb.Rodr., Gen. Spec. Orchid. 2: 163 (1882).


  Esta especie presenta un rizoma corto y pseudobulbos muy pequeños que se extienden de manera casi imperceptible en una hoja cilíndrica, carnosa, corta, erecta o colgante, que tiene un surco más o menos profundo en el haz. 

  La inflorescencia es apical, corta y contiene pocas flores grandes en comparación con el tamaño de la planta, pero pequeña en comparación con las orquídeas más cultivadas. Las flores, por lo general, son rosadas pálido. Los pétalos y sépalos son similares, el labelo es trilobulado con los márgenes lisos, y tiene garras que se aferran a los lados de la columna. Esta es breve y tiene seis polinias de tamaños desiguales, cuatro grandes y dos pequeñas.


  Leptotes unicolor se desarrolla mejor montada en una rama o placa de corcho, tronco de vid, corteza o soportes similares, aunque cabe la posibilidad de cultivarla en maceta o canasta colgante con corteza de pino de grado fino, algo de sphagnum y material de drenaje, aunque se debe vigilar que el sustrato no retenga agua o las raíces encharcadas se estropearán. Se la debe colocar en una zona con sombra ligera o luz difusa, en un ambiente templado (que no baje de 14ºC y procurando que no pase de los 30ºC), con una humedad en torno al 60% y riegos frecuentes, salvo en la época de reposo donde deben ser ligeros y más espaciados. Debe asegurársele siempre una buena ventilación. Apenas necesita fertilización.




*Especialista destacada por la investigación, relevamiento y estudio de las orquídeas nativas, principalmente de la provincia de Misiones. Conferencista y Co-autora de los libros: "Contribución al conocimiento de la Flora del Parque Provincial Moconá", "Misiones: Orquídeas" y "Misiones: Orquídeas II". Es una de las autoras del Proyecto de Juzgamiento de Orquídeas Nativas Argentinas.

lunes, 8 de junio de 2015

Semblanzas de orquídeas argentinas (3)

por Irma Insaurralde*


Gomesa pubes

Gomesa pubes (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams, Ann. Bot. (Oxford) 104: 398 (2009)

Sinonimos
Oncidium pubes Lindl., Bot. Reg. 12: t. 1007 (1826).
Baptistonia pubes (Lindl.) Chiron & V.P.Castro, Richardiana 4: 118 (2004).


  Planta epifita, que florece a fines de invierno y comienzos de la primavera, crece a mediana altura, en lugares sombríos y húmedos, en  montes  de  riberas  de  arroyos  e  islas. Sus  ramilletes florales, nos brindan la sorpresa de su variado colorido. Es difícil encontrar dos plantas con flores iguales en color, en ellas se  mezclan el amarillo y el marrón  rojizo, de  diferentes  maneras, en máculas o en bandas transversales. Solo se conserva el color amarillo puro de la porción terminal del labelo. 


  Se considera  una  especie en  riesgo ya que es  muy  depredada, así  como las otras dos especies de la misma sección Waluewa, muy semejantes en apariencia. Su multiplicación y cultivo ayuda a preservar a las existentes en la  naturaleza, protegiéndolas de la depredación.  

  Se  cultiva  en  pequeños  troncos, de madera  dura, con  bastante humedad y escasa luminosidad. Esta  manera  de  cultivar es  efectiva  en  Misiones, donde  existe  gran humedad  en  el  ambiente. en lugares  más  secos, tal  vez  convenga  agregarle sphagnum, o colocar  el  palito  en una  maceta, con sustrato  de  epífita, para  que  mantenga  más  la humedad. También  debe cuidarse que no tenga excesiva  ventilación. Es  interesante  observar  que  su  cultivo  ofrece la  expectativa  de ver  de qué manera  florece,  ya que  su  colorido  y  formas  son  muy  variables.



*Especialista destacada por la investigación, relevamiento y estudio de las orquídeas nativas, principalmente de la provincia de Misiones. Conferencista y Co-autora de los libros: "Contribución al conocimiento de la Flora del Parque Provincial Moconá", "Misiones: Orquídeas" y "Misiones: Orquídeas II". Es una de las autoras del Proyecto de Juzgamiento de Orquídeas Nativas Argentinas.

miércoles, 15 de abril de 2015

Semblanzas de orquídeas argentinas (1)

por Irma Insaurralde*

  Con este artículo doy comienzo a una serie de publicaciones que comprenderá la descripción, variedades y requisitos de cultivo de cuatro especies de orquídeas nativas que son características del noreste argentina, más precisamente de la provincia de Misiones para la cual todas están citadas.


Cattleya cernua

Cattleya cernua (Lindl.) Van den Berg, Neodiversity 5: 13 (2010).

Sinónimos
Sophronia cernua Lindl., Bot. Reg. 13: t. 1129 (1828).
Sophronitis cernua (Lindl.) Lindl., Bot. Mag. 65: t. 3677 (1838).


  Pequeña epifita, muy  llamativa  por  su  extraordinario  colorido, crece  a  mediana  o gran  altura en ambientes  boscosos, con  mucha  luminosidad, en  condiciones  muy  aireadas. Es escasa, eso la hace muy vulnerable, porque es muy apreciada por los cultivadores.  

  Sus  colores forman  parte  esencial  de  numerosos  híbridos, preferidos no obstante la pequeñez de sus  flores. Florece en otoño-invierno. Su cultivo en trozos de corteza, en pequeños troncos, da grandes  satisfacciones, por  su  abundante  floración y  su  excelente  colorido que varía entre el rojo, naranja y salmón, que  puede  variar en  intensidad dando tonalidades intermedias. También existe una variedad totalmente amarilla.




  Es  una  de  las  pequeñas  bellezas  de  la  Provincia  de  Misiones y actualmente su multiplicación ayuda a preserva a los ejemplares de esta especie, tan  escasos en sus ambientes  naturales.


  Cattleya cernua es de cultivo relativamente fácil. No requiere cuidados especiales mientras reciba una buena luminosidad y tenga humedad relativa alta, sobre todo en la época de desarrollo de los nuevos pseudobulbos (enero - marzo).


  Puede cultivarse atada a tronquitos o placas de madera dura. Pueden usarse también trozos de corteza suberosa, a los que atamos la planta por medio de tanza transparente u otro hilo resistente. No es muy susceptible a plagas y generalmente producen floraciones abundantes.



*Especialista destacada por la investigación, relevamiento y estudio de las orquídeas nativas, principalmente de la provincia de Misiones. Conferencista y Co-autora de los libros: "Contribución al conocimiento de la Flora del Parque Provincial Moconá", "Misiones: Orquídeas" y "Misiones: Orquídeas II". Es una de las autoras del Proyecto de Juzgamiento de Orquídeas Nativas Argentinas.