Mostrando entradas con la etiqueta citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta citas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2019

Stichorkis davidlohmanii, nueva especie descrita

  Se trata de una especie similar a Stichorkis compressa (Blume) J.J. Wood, sin embargo S. davidlohmanii difiere significativamente en tener los siguientes caracteres: pseudobulbos no aplanados, obovados, el labelo algo conduplicado con un romo, obtusamente redondeado y el ápice aplanado. 


  Stichorkis davidlohmanii es una especie endémica de Filipinas y sólo se conoce de su localidad tipo. donde se encuentra creciendo junto sobre musgo en la base de los tronco en los bosques montanos primarios de hoja ancha con ambiente húmedo en elevaciones entre 1000 a 1300 m.s.n.m..

  Esta especie fue nombrada en honor al Prof. Dr. David J. Lohman para reconocer sus esfuerzos para documentar, estudiar y preservar la biota del sudeste asiático.

Mark Arcebal K. Naive, Jim Cootes and Paul Ormerod. 2019. Stichorkis davidlohmanii (Orchidaceae; Malaxideae), A New Species from the southern Philippines.  Taiwania. 64(1); 65-68. DOI: 10.6165/tai.2019.64.65

miércoles, 24 de julio de 2019

Epidendrum choccei, nueva especie desde Perú

  En una reciente publicación Margoth Acuña, Eric Hagsater y Elizabeth Santiago Ayala han descrito e ilustrado una nueva especie del género Epidendrum en la región norte del país Sudamericano.


  La planta que fue nombrada como Epi. choccei en honor al biólogo Miguel Ángel Chocce Peña (1977-2017), quien fuera un estudioso de la flora orquideófila, principalmente del género Epidendrum, del cual tiene la coautoría de 12 citas de nuevas especies. 


  Epidendrum choccei fue publicada en Phytotaxa. 394(1); 98–104. DOI: 10.11646/phytotaxa.394.1.7 

miércoles, 3 de julio de 2019

Nueva Liparis descrita en China

  Liparis napoensis, es una nueva especie de orquídea que fue descrita meses atrás en base a plantas encontradas en la región de Guangxi, China, donde se encuentra creciendo en zona boscosa en las grietas de rocas de las formaciones calizas kársticas de la región, donde el suelo o la materia orgánica se acumulan en elevaciones que van entre los 650-900 m.s.n.m..


  La nueva especie es morfológicamente similar a L. viridiflora y L. somae, pero se puede distinguir fácilmente por poseer pseudobulbos estrechamente piriformes,  pétalos estrechamente oblongo-falcados; labelo distintivamente cóncavo en la base y ápice emarginado; columna visiblemente arqueada con un par de alas en forma de cuña.


  El epíteto "napoensis" se deriva del Condado de Napo, Guangxi, situado en la frontera suroeste de China, donde se descubrió la especie.

Lin Li, Shih-Wen Chung, Bo Li, Song-Jun Zeng, Hai-Fei Yan and Shi-Jin Li. 2019. Liparis napoensis (Orchidaceae), A New Species from Guangxi, China. PhytoKeys. 119: 31-37. DOI: 10.3897/phytokeys.119.32041

lunes, 3 de junio de 2019

Nombran nueva orquídea en honor a Rebeca Menchaca

  Fredy Archila Morales, investigador de la Universidad de San Carlos, en Guatemala, registró una nueva especie de orquídea a la que nombró Vanilla rebecae Archila Chiron, en honor a la coordinadora del Orquidario de la Universidad Veracruzana (UV), Rebeca Alicia Menchaca García. 


  El investigador Fredy Archila realiza estudios en la Estación Experimental de Orquídeas de la Familia Archila y en el Herbario BIGU, este último además de ser una unidad de investigación, también es responsable de ejecutar proyectos de carácter nacional para comprender la diversidad florística, comunidades y su distribución en Guatemala. 

  El registro de la nueva especie de orquídea está plasmado en el artículo científico “Notes on Mesoamerican orchids. I: Vainilla, with a new species” (https://www.uv.mx/citro/files/2019/05/Publication-Jardin-botanique-de-Guyane-30-Vanilla-rebecae.pdf), publicado en la revista Jardin Botanique de Guyane, de la serie Richardiana. 

  En el abstracto del artículo menciona: “El género Vanilla posee una de las especias más importantes a nivel mundial y a pesar de su impacto económico todavía hay mucho por descubrir”. 

  Asimismo, señala que se puede encontrar en los trópicos de América, Asia y África, pero las vainillas aromáticas están únicamente en el continente americano. La Vanilla rebecae hasta el momento sólo se ha registrado en el centro de Guatemala, en Alta Verapaz. 

  “Se presenta una nueva especie no aromática, miembro del grupo de hojas membranáceas y labelo aplanado, y gynostemium ancho y aplanado.” 

   El artículo fue escrito por Fredy Archila, Rebeca Menchaca y Guy R. Chirón, en el cual presentan la descripción, ícono botánico, diagnosis y comparación con la especie más cercana, la Vanilla inodora

  Cabe mencionar que desde hace 30 años, el género Vanilla ha sido foco de estudio de la Coordinadora del Orquidario de la UV, al ser una de las especies más relevantes a nivel internacional. 

  Se ha interesado en su investigación por la amplitud y diversidad, ya que hay mucho por descubrir sobre la especie; también lo exponen los autores de este artículo en sus notas taxonómicas.

martes, 21 de mayo de 2019

Citan nueva especie de Vanilloideae para Japón

  Una nueva especie del género Lecanorchis Blume se describe en la isla de Amami-Oshima, Japón. Se trata de Lecanorchis moritae

  Esta nueva especie está estrechamente relacionada y es morfológicamente similar a Lecanorchis suginoana, pero difiere de esta último en tener un lóbulo medio transversalmente elíptico, más triangular, márgenes enteros de los lóbulos laterales con ápices rojizos, pelos blancos y púrpuras en el labio y escasa papila unicelular esparcida en el disco.


  La distribución, Lecanorchis moritae parece limitarse a dos localidades separadas por aproximadamente 13 km. Ambas poblaciones encontradas de L. moritae crecen en bosques bajos, perennes y húmedos. Por no habérsela encontrado en otro lado aún a L. moritae se le debe considerar en un peligro crítico de extinción. 


Kenji Suetsugu, Shingo Kaida, Tian-Chuan Hsu and Shinichiro Sawa. 2019. Lecanorchis moritae (Orchidaceae, Vanilloideae), A New Mycoheterotrophic Species from Amami-Oshima Island, Japan, based on Morphological and Molecular Data. Phytotaxa. 404(4); 137–145. DOI: 10.11646/phytotaxa.404.4.2

jueves, 16 de mayo de 2019

Nueva especie de orquídea descubierta en Bhután

Una nueva especie de orquídea ha sido descubierta en Gelegphu por un equipo de investigación del Centro Nacional de Biodiversidad.  La especie fue recolectada en 2014 en la región sur de Bhután, pero este año se concluyó que se trataba de una nueva especie. La especie fue nombrada como Chiloschista gelephuense, en referencia al lugar donde se la encontró.


Chiloschista gelephuense es similar a Chiloschista parishii en las flores amarillentas con manchas marrones en los sépalos y pétalos, pero difiere por tener una flor más grande (1,5-1,8cm) que Chsch. parishii (0,8-1cm). Chsch. gelephuense también difiere de otras especies del género de similar color por la falta de un lóbulo glandular pubescente, erecto y curvado dentro del labelo.

Con este descubrimiento el género Chiloschista pasará a tener 21 especies descritas, todas con presencia en Asia. Esta especie que fue encontrada creciendo en pequeños árboles cerca de las aguas termales de Gelephu, posee flores amarillas con manchas marrones. Ahora Bhután cuenta con 485 especies de orquídeas citadas.

martes, 30 de abril de 2019

Una nueva especie para Bolivia

  A fines de 2018, Franco Pupulin y Adolfo Moreno, publicaron un trabajo en la revista de difusión botánica de la Universidad de Harvard (Harvard Papers in Botany 23(2): 285–293), donde reevaluaron la especie tradicionalmente incluida bajo el sinónimo de Trichocentrum albococcineum, y T. orthoplectron se reinstauró como una especie separada. 

  Además en la publicación describen e ilustran una nueva especie de Trichocentrum de Bolivia, T. moreniorum, y se discuten sus relaciones con otras especies del género. Se presenta una clave para las especies del grupo Trichocentrum Fuscum.

Enlace a la publicación:

viernes, 30 de diciembre de 2016

Dos nuevas Vandas para Filipinas

  Recientemente Martin Motes presentó un trabajo donde describe para Filipinas dos nuevas especies para el género Vanda, que por mucho tiempo fueron confundidas con la especies de V. limbata y V. helvola

  Este trabajo describe así a Vanda cootesii y V. mariae, proporcionando también una clave de identificación para el género Vanda en Filipinas. Con estas dos nuevas citas, la cantidad de especies del género suma 12 representantes para ese país asiático.


  En el siguiente link se puede tener acceso al trabajo de Martin Motes publicado en la edición de diciembre del jornal científico Lankesteriana:






martes, 27 de diciembre de 2016

Nuevo Catasetum para el sureste del Amazonas

  En la reciente edición de diciembre de la publicación científica Lankesteriana 16(3), se publicó un trabajo realizado por los especialistas brasileños Mathias Erich Engels, Lilien Cristhiane Ferneda Rocha y Adarilda Petini-Benelli, donde citan y describen una nueva especie de Catasetum para el estado de Mato Grosso, a la que denominaron Catasetum colidense

  En este estado, que es el límite austral de la Amazonia, se encuentra la mayor diversidad de especies citadas para este género (34), y en los últimos tiempos se han descubierto y descrito nuevas especies que ampliaron la presencia del género. 

  En este trabajo los autores describen e ilustran una nueva especie encontrada durante el rescate de flora donde se está construyendo la planta hidroeléctrica de Colider, sobre el río Teles Pires, en la parte central-norte del estado de Mato Grosso. También comparan esta nueva especie con otras morfológicamente próximas.

  En el siguiente link se puede acceder al trabajo publicado:

CYMBIDIEAE) FROM THE SOUTHERN BRAZILIAN AMAZON
Mathias Erich Engels, Lilien Cristhiane Ferneda Rocha & Adarilda Petini-Benelli


jueves, 23 de junio de 2016

Nueva Epidendrum para Colombia

  Recientemente Eric Hágsater y Elizabeth Santiago Ayala, integrantes del Herbario AMO, junto a Lizeth Rodríguez-Martínez (Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia-sede Palmira) han publicado una nueva especie de orquídea para Colombia perteneciente al grupo Epidendrum macrostachyum.


  Este grupo se caracteriza por su hábito monopodial con ramificaciones subapicales, inflorescencia apical, erecta y flores no resupinadas, carnosas con el labelo entero abrazando la columna y pubescente por lo menos en la base.

  Esta nueva especie fue nombrada como Epidendrum lasiostachyum, siendo muy similar a Epi. microrigidiflorum, aunque difiriendo en su inflorescencia, en la forma, ornamentación del labelo y en la ausencia de callos en el disco del mismo, cuestiones que son ampliamente tratadas en la publicación, junto con láminas y fotografías de las especies.

  El trabajo de los investigadores además presenta una clave de las 41 especies del grupo. 

jueves, 2 de junio de 2016

Nueva orquídea para la flora peruana

por Ana Luisa Fischer


  Lepanthes miraculum, una especie que fue descrita por Carlyle A. Luer (Phytologia 54(5): 353. 1983.) y conocida solamente para la provincia de Chapare (Bolivia), ahora es reportada en Machu Picchu al sur de Perú. 

  Un equipo de exploración de la Asociación Inka Terra encontró en uno de sus trabajos de campo realizado en 2013 con una especie de Lepanthes que tenía flores de una morfología y tamaño inusual. Estudios y análisis realizados posteriormente sirvieron para determinar que esta rara especie se trata de Lepanthes miraculum, cuya cita fue recientemente publicado en la revista científica Lankesteriana por Benjamin Collantes, Julio G. Ochoa, Carlos Martel y Lisa Thoerle.


  El género Lepanthes  está compuesto  por más de 800 especies lo que lo constituye en uno de los más grandes géneros de orquídeas que se distribuye desde el sur de México hasta Bolivia y Brasil, creciendo en alturas que van desde los 100  a los 3.300 metros.

  En los últimos años se han reportado en Perú 63 especies nuevas para este género, número que se cree que deberá crecer en próximas exploraciones, sobre todo porque en un estudio de Luer realizado en los vecinos países deEcuador y Colombia se reportaron más de 300 especies. 

  Lths. miraculum, es una planta de tamaño mediano que mide entre 13 y 21 centímetros, incluyendo la inflorescencia. Abre sus flores en forma sucesiva, en racimos que cargan entre 2 a 13 pequeñas flores de color amarronado, con una floración que en Perú se ve en los meses de marzo y abril.

lunes, 29 de junio de 2015

Describen dos especies nuevas de orquídeas

  Recientemente en junio fue publicada en Phytotaxa 213 (2): 113–121 un trabajo realizado por los científicos vietnamista Nong Van Duy y el ruso Leonid V. Averyanov donde dan a conocer dos nuevas especies de orquídeas para la ciencia: Bulbophyllum bidoupense y Schoenorchis hangianae.


  Vietnam es uno de los países asiáticos con mayor riqueza orquideófila con alrededor de 1200 especies descritas en la actualidad, número que viene creciendo en los últimos tiempos debido al mayor estudio que se está realizando en diferentes áreas del país que han sido poco exploradas hasta el momento.

  Botánicos del Tay Nguyen Institute for Scientific Research, Vietnam Academy of Science and Technology fueron quienes hallaron estas nuevas especies cuando realizaban trabajos de campo en el sistema montañoso de Bidoup.


  Bulb. bidoupense es endémica de la zona conocida como el Altiplano Central o meseta de Tay Nguyen zona rica en diversidad y endemismo. La especie es bastante común en los bosques húmedos de las formaciones montañosas más altas. Planta de unos 8-10cm de altura, posee pequeñas flores (5-9mm) poco atractivas, esto provoca que sea fácilmente pasada por alto durante las investigaciones botánicas y esto explica por qué es escasa en colecciones de herbario. Como resultado, la distribución exacta de esta especie y su estado de la lista roja siguen siendo inciertas. El nombre de la especie fue dado por el lugar donde fue encontrada.


  Schoenorchis hangianae, cuyo nombre hace referencia a la esposa del Dr. Nong Van Duy, la señora Nguyen Thi Thanh Hang, es una especie que se encuentra creciendo alrededor de los 1000 msnm en los bosques submontanos, húmedos y siempreverde de la cadena montañosa Hòn Giao que separa las provincias de Lam Dong y Khanh Hoa en el sur de Vietnam. Se trata de una orquídea miniatura, epífita, que se encuentra creciendo en las copas de los árboles altos de los bosques primarios, por lo tanto difícil de observar y colectar. Donde fue encontrada, actualmente el habitat está sufriendo grandes modificaciones debido a la actual tala y construcción de carreteras.



[Photos of Nong Van Duy, L. Averyanov and Nguyen Van Canh, correction and design by L. Averyanov].

sábado, 9 de agosto de 2014

Nueva especie terrestre para Argentina

  En la publicación de taxonomía botánica Phytotaxa se publicó el 8 de agosto un trabajo donde se da a conocer una nueva orquídea para nuestro país. 

  Es un trabajo llevado adelante por José A. Radins, conjuntamente con Gerardo Salazar, Lidia Cabrera, Rolando Jimenez-Machorro y Joao Batista, que describe una nueva Malaxis nombrada M. irmae, que como comenta el Ing. Radins "es dedicada a Irma Insaurralde, quien ha guiado mis pasos en la taxonomía vegetal, en especial de las especie misioneras y puntualmente con quien publiqué dos libros sobre las orquídeas de Misiones".

  Malaxis irmae, una nueva especie de orquídea de las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay en el noreste de Argentina y Uruguay, se describe e ilustra en esta publicación la cual puede verse de forma completa en el siguiente link: http://www.mapress.com/phytotaxa/content/2014/f/pt00175p132.pdf

domingo, 27 de julio de 2014

Nueva especie de orquídea para Chile

  Investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción descubrieron una nueva especie de orquídea en la sureña región del Maule, la que fue bautizada como Bipinnula gabriel.  El hallazgo, liderado por el asistente de investigación Pablo Bravo, es el resultado de un estudio de más de cuatro años de una planta encontrada en la zona de Putú, en la provincia de Talca.

  En este trabajo publicado en la revista de difusión científica Gayana Botánica Vol.71 Nro.1, de la Sociedad Botánica de Chile, se describe e ilustra una nueva especie, Bipinnula gabriel (Orchidaceae). Esta nueva especie habita en el tipo de bosque esclerófilo costero de Chile Central, en la localidad de Putú, Constitución, Región del Maule. Los resultados señalaron que esta nueva especie posee notables diferencias morfológicas con las especies más próximas, además de diferencias ecológicas que apoyan a esta especie como nueva. El trabajo describe la nueva especie y su hábitat junto a propuestas para su estado de conservación y claves para una determinación adecuada.



viernes, 15 de noviembre de 2013

Novedades en Orquídeas para Uruguay

  En la edición de junio de este año la revista Agrociencia Uruguay (Vol. 17 Nº1), editada en conjunto por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de la República Oriental del Uruguay, se publicó un trabajo de la Ing. Agr. Primavera Izaguirre donde se presentan seis especies de orquídeas epífitas no citadas anteriormente para Uruguay. El trabajo de la profesional provee descripciones, ilustraciones, claves de identificación, referencias de herbario y status de conservación.


  El trabajo publicado puede verse en el siguiente link a la versión digital de Agrociencia:

  También en puede verse el primer aporte en citas de orquídeas uruguayas realizadas en la misma revista en su versión digital en el siguiente link: Novedades en orquídeas para Uruguay: primera contribución.


domingo, 2 de junio de 2013

Nuevos Epidendrum para Argentina

  Acabo de recibir la noticia de parte de la Sra Irma Insaurralde de la publicación de otra especie nativa argentina: Epidendrum andrés-johnsonii Hágsater. 

  A partir de la publicación del Icones Orchidacearum Fas. 14, tenemos 3 Epidendrum mas en nuestro check list: Epi. andres-johnsonii, nueva especie, Epi.hassleri y Epi. noackii, nuevas citas para Argentina. Los ya citados son: Epi rigidum, Epi. samaipatense y Epi. densiflorum. Epi. paniculatum no es nativo de argentina, ya esta hecha la correcion en la web del Instituto de Botanica Darwinion.

  Es época de floración, en nuestro país, de los que siempre llamamos Epi. aff. paniculatum, seria bueno que vayan fotografiando para poder identificarlos correctamente y así contribuir a conocer cada día mas nuestro patrimonio de orquideas.

  El enlace del herbario de la AMO: http://www.herbarioamo.org/index_archivos/Fascicle14.pdf

Saludos
Ivone C.Miguel


lunes, 7 de enero de 2013

Describen Cyrtopodium para Argentina

  Las orquideóloga Miriam Valebella y la Ing. Agr. Marcela Sánchez han descripto por primera vez para la flora argentina una especie del género Cyrtopodium, C. paniculatum (Ruiz & Pav.) Garay. El trabajo fue publicado a fines del año pasado en el Volúmen 21-Nro.2 de Bonplandia (publicación del Instituto de Botánica del Nordeste -UNNE/CONICET- ) e incluyen sinónimos, observaciones ecológicas y una clave para diferenciarla de las entidades afines. Además se aclara la identidad de C. pflanzii, previamente citada para la Argentina.




  El trabajo puede verse en el siguiente enlace: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/1284/1065 

martes, 21 de febrero de 2012

Nueva cita para Argentina

  Miriam Valebella e Ivone Cristina Miguel han publicado a fines del año pasado en la revista "Bonplandia" del Instituto Botánico del Noreste (UNNE-CONICET) una nueva cita para la orquideología nacional. Se trata del Oncidium fuchsii, especie que hasta el  momento sólo estaba citada en Paraguay. Este hallazgo en las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán (Argentina), permite que se amplíe el conocimiento de su dispersión geográfica.

  La publicación puede ser bajada desde el siguiente link: