Mostrando entradas con la etiqueta orquídeas argentinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orquídeas argentinas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

Orquídeas argentinas - Sarcoglottis ventricosa

  Especie terrestre citada para la provincia de Misiones en nuestro país. Su presencia se extiende al vecino Brasil donde se encuentra desde los estados de Minas Gerais y Río de Janeiro hacia el sur, llegando a Río Grande do Sul.


  Sarcoglottis ventricosa es una planta robusta que presenta un follaje verde olivaceo. Posee hojas de hasta 40cm de largo, de color verde, carnosas, brillantes en su parte superior, que en ocasiones suelen tener líneas longitudinales blancas. Áfila en el momento de la floración. 



Posee inflorescencia erguida que puede llegar hasta los 40cm de altura, pubescente, que carga hasta 30 flores carnosas, pubescentes, de color pardo rojizas con líneas longitudinales color cobre. Florece desde noviembre a enero. 

  Crece en suelos lateríticos húmedos a secos bajo condiciones sombrías a penumbrosas en diversos ambientes boscosos densos.




Bibliografía:
- Insaurralde, Irma y Radins, José (2007) Misiones Orquídeas. 1ª Edición. Golden Company, Buenos Aires, Argentina

- Johnson, Andrés E. (2001) Las Orquídeas del Parque Nacional Iguazú. L.O.L.A., Buenoas Aires, Argentina
- Penz, Ricardo Luis. (2016)  Orquídeas de Misiones (www.orquideasmisiones.blogspot.com.ar)
- Varella, Luiz Filipe & Klein, Jaques. (2016)  Orquídeas do Río Grande do Sul (www.orquideasgauchas.net)

lunes, 1 de febrero de 2016

Orquídeas argentinas - Maxillaria picta


  Esta es una planta epífita citada en nuestro país para la provincia de Misiones, y tiene presencia en los vecinos Brasil y Paraguay. Fue descrita por Hooker en 1832 en el "Curti's Botanical Magazinel Vo. 59" como Maxillaria picta. Luego pasó a reconocerce con el nuevo nombre propuesto por R. Singer, S. Koehler & Carnevali Brasiliorchis picta (Hook.) R.B.Singer, S.Koehler & Carnevali, Novon 17: 97 (2007). Actualmente el World Checklist del KEW vuelve a tomar como nombre válido para esta especie el de Maxillaria picta Hook., Bot. Mag. 59: t. 3154 (1832).



  Tiene pseudobulbos surcados, erguidos y lustrosos que crecen de forma amontonada sobre el rizoma reptante y ascendente. Carga dos hojas apicales, coriáceas, delgadas y agudas. Forma matas grandes. Lo más normal es encontrarla creciendo a mediana altura bajo condiciones sombrías y húmedas en selvas densas primarias.



  Produce hasta cuatro flores solitarias por pesudobulbo que surgen de la base de los brotes maduros y miden unos 3,5cm.. Son de color amarillo en su interior y más pálidas en la parte exterior, con pintas pardo-violáceas. Existe una variedad sin máculas. El labelo trilobado con los lóbulos laterales erguidos a los lados de la columna y el apical recurvo, con los bordes finamente ondulados. Es de color amarillo pálido con algunas máculas pardo-violáceas. Florece en invierno. Es muy perfumada.




viernes, 18 de diciembre de 2015

Orquídeas argentinas - Maxillaria chrysantha


  Especie epífita que tiene distribución por el sur-este brasileño y para nuestro país está citada para la provincia de Misiones. Crece en lugares sombreados o de insolación indirecta, a mediana o gran altura en selvas húmedas o ribereñas, donde suele formar grandes matas.



  Se caracteriza por sus pseudobulbos surcados con raíces abundantes de tono marrón-violáceo. Posee dos hojas apicales, coriáceas, delgadas, con fino nervio central.



  Su floración se da a principios de la primavera. Sus varas florales (1 a 4) surgen de la base de los pseudobulbos y cargan una sola flor. Esta es de color amarillo más suave por fuera e intenso en su interior con característicos bordes castaños. Su columna es de color violeta pardusco oscuro. Es una flor carnosa y perfumada.




Actualmente la World Checklist del KEW, retomo como nombre aceptado el de Maxillaria chrysantha, en lugar de Brasiliorchis chrysantha.


lunes, 16 de noviembre de 2015

Orquídeas argentinas - Capanemia micromera


  Es una pequeña epífita que forma matas semi-circulares de hasta un diámetro de 15cm.. Crece bajo diferentes condiciones de exposición sobre las ramas menores de árboles de diversos ambientes boscosos. 


  En nuestro país está citada para las provincias de Corrientes, Jujuy, Misiones y Salta. Está presente también en los vecinos Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

  Posee pequeños pseudobulbos que se distribuyen densamente sobre un rizoma corto, piriformes, cargando una hoja acicular en su ápice.


  Su floración se da desde mayo a setiembre. La inflorescencia es basal, hasta dos por pseudobulbo, que cargan entre 1 y 5 flores de unos 5mm de tamaño, de color blanco y muy perfumadas. 

  Lo ideal es cultivarla en ramitas delgadas o pequeños troncos.


  Esta especie fue descrita originalmente en el año 1877 por el profesor, naturalista, entomólogo y botánico brasileño João Barbosa Rodrigues y publicado en Genera et Species Orchidearum Novarum 1: 138. 1877


    En cuanto a su etimología el nombre del género, Capanemia, fue otorgado en homenaje al Barón de Capanema (Guilherme Schüch), quien fuera un ingeniero, físico, naturalista brasileño. El epíteto  latino micromera significa "que tiene compartimentos pequeños".



martes, 3 de marzo de 2015

Orquídeas argentinas - Warrea warreana


  Esta orquídea está citada en nuestro país para la provincia de Misiones. Se trata de una planta terrestre que alcanza el metro de altura, crece en soto bosque sombrío, en suelos húmedos a secos, generalmente cercano a los arroyos.


  Posee pseudobulbos proporcionalmente pequeños, densamente distribuidos sobre un rizoma corto, pseudobulbos ovoides, hojas (4-5) dísticas, plegadas, largas y anchas.


  Inflorescencia basal, erecta, cargando flores de unos 4cm, de color amarillo crema (pétalos y sépalos) con el labelo púrpura. En nuestro país florece en los meses de marzo a julio.



miércoles, 25 de febrero de 2015

Orquídeas argentinas - Warmingia eugenii

  Se trata de una de las cuatro especies del género Warmingia que están distribuidas desde Centroamérica hasta el norte de Argentina. Es una pequeña planta epifita, cespitosa, con pseudobulbos pequeños y unifoliada.


  La inflorescencia se da desde diciembre hasta febrero. Surge de la base del pseudobulbo, es péndula, racemosa, laxa, cargando hasta 16 flores de color blanco, cristalinas, perfumadas, de un tamaño de 2,5cm.

  Warmingia eugenii Rchb.f., Otia Bot. Hamburg.: 87 (1881), es la única especie de este género presente en nuestro país y está citada para la provincia de Misiones, estrictamente para el norte provincial (departamentos Iguazú y General Manuel Belgrano) donde se la ver crecer sobre finas ramas o troncos cubiertas de musgo, ubicados a baja altura, generalmente en lugares sombríos y húmedas en bosques primarios densos.


  Para su cultivo se debe tener en cuenta que le gusta la humedad, pero no un medio que la retenga en exceso. Se aconseja cultivarla en un tronco pequeño sobre una capa de musgo, lo que retendrá humedad necesaria. Al estar en ramitas debe prestarse atención al riego, los cuales deberán ser continuos ya que en su habitat natural la humedad promedio durante todo el año ronda al 80%.


  Warmingia eugenii fue colectada por primera vez por el botánico danés Johannes Eugenius Bülow Warming (1841-1924) en el estado de Minas Gerais (Brasil), en cuyo honor Reichenbach la nombró al describirla en 1881 en Otia Botanica Hamburgensia.




miércoles, 11 de febrero de 2015

Orquídeas argentinas - Aspidogyne kuczynskii



  El género Aspidogyne cuenta con cerca de 50 especies citadas, todas distribuidas en el continente Americano, desde México hasta Argentina. En nuestro país están presentes cinco especies. Aspidogyne kuczynskii (Porsch) Garay, Bradea 2: 203 (1977) está citada para las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones. Su presencia se extiende por Paraguay ademés en el sur y sur-este brasileño. Vive en el sotobosque, creciendo en lugares sombríos y húmedos, donde enraíza superficialmente en suelos humíferos.


  Esta orquídea terrestre se destaca por la belleza de su follaje. La planta tiene unos 10cm de alto, rizomatosa, de tallo erguido, provisto de entre 3 y 8 hojas horizontales formando una roseta, generalmente reticuladas. Hojas con pecíolo corto, membranáceas, verde amarillentas a verde oscuro con o sin fino reticulado plateado, en ocasiones puede presentar un ancho centro blanco, bordes levemente ondulados, superficia abaxial verde grisácea. Posee raíces cortas, delgadas, carnosas y pubescentes. Su rizoma es corto, horizontal y reptante, raramente ramificado.





  Inflorescencia apical, erguida, racemosa, con escapo pubescente. Flores perpendiculares al raquis. Sépalos blancos con área marrón cerca de sus ápices y pétalos blancos con una línea marrón medial. Labelo blanco. 



  Para su cultivo debe tener en cuenta las condiciones donde crece y tratar de reproducirlo de la mejor manera, proporcionandosele un sustrato suelto, con algo de materia orgánica, nada que impida a las raíces respirar y tratar de mantenerlo húmedo, pero no encharcado.







  El nombre de esta especie está dedicado al diplomático austríaco Eugen Kuczynsk (1852-1938), que vivió en Río de Janeiro a principios del siglo XX.




Fuentes:
- CHOULET, Marcelo - http://elvergeldelaselva.blogspot.com.ar/
- INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION - Flora del Conosur (http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm)
- INSAURRALDE, Irma y RADINS, José (2007). Misiones Orquídeas. Golden Company, Bs. As.
- JOHNSON, E. (2001). Las Orquídeas del Parque Nacional Iguazú. L.O.L.A., Bs. As.
- RADINS, José -  http://florademisiones.blogspot.com.ar
- VARELLA, Luis Filipe. Serie Minha microorquídea do dia – 107.


lunes, 19 de enero de 2015

Mesadenella cuspidata

por Luiz Filipe Varella*

   Especie terrestre descrita en 1840 por Lindley como Spiranthes cuspidata, de ocurrencia en gran medida del territorio sudamericano y, en función de eso, objeto de una serie de sinonímias heterotípicas: Serapias pumila Vell., Spiranthes esmeraldae Linden & Rchb.f., Spiranthes margaritifera Linden & Rchb.f., Cyclopogon albopunctatus Barb.Rodr., Stenorrhynchos esmeraldae (Linden & Rchb.f.) Cogn.,  Mesadenella margaritifera (Linden & Rchb.f.) Garay y de más conocida de ellas, nombre pela cual aún es muchas veces llamada, Mesadenella esmeraldae (Linden & Rchb.f.) Pabst & Garay. 


  Fue Garay quien, en 1978, le dio el nombre actualmente válido, Mesadenella cuspidata (Lindl.) Garay, al transferirla al género Mesadenella, que él había creado con Pabst en 1953.

  Se trata de especie muy conocida, común en el interior de matas húmedas, donde vegeta sobre detritos orgánicos de la floresta, y es fácilmente distinguible por las hojas verdes oscuras con máculas blancas (aunque no sea regla, pues hay ejemplares con hojas totalmente verdes) y por la inflorescencia erecta y espiralada.


  La planta mide hasta 15cm de altura, con hojas de 12-15cm de largo por 4-5cm de ancho. Las raíces son carnosas, gruesas y pubescentes, pero cortas. La inflorescencia es rojiza en la base, surge del centro de la roseta foliar y puede llegar al medio metro de altura, con 20 a 30 flores de 0,6mm de largo por 0,2mm de ancho, que se disponen de forma espiral. El sépalo dorsal está unido con los pétalos, como ocurre en diversas especies terrestres. Los sépalos son verdosos con ápice blanco y presentan pelos en el dorso. Ya los pétalos son blanquecinas, así como el labelo, que es integro (sin lóbulos) y con la extremidad levemente vuelta para bajo presentando una mácula amarilla en el ápice y dos glándulas en la base, responsables por el néctar. La columna también es blanca, erecta y con medio centímetro de largura.


  La especie florece en el verano y comienzo del otoño. El nombre Mesadenella viene del griego ‘Mesadénus’, compuesto por ‘mésos’ (en medio) y ‘áden’ (glándula), referencia a las glándulas de la base del labelo. Ya los epítetos ‘cuspidata’ y ‘esmeraldae’ quieren decir, respectivamente, ‘escupe en las hojas’ (referencia a las máculas blancas del vegetal) y ‘esmaraldus’, referencia al color de esmeralda de las hojas.


Más fotos sobre esta especie en el sitio Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos


lunes, 5 de enero de 2015

Orquídeas argentinas - Chloraea magellanica

  Esta orquídea es una de las tantas especies que tenemos en el sur de nuestro país. Chloreae magellanica está presente en las provincias  de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. También está distribuida en el sur de Chile, donde crece desde la VII hasta la XII Región.


  Esta planta fue descrita por Joseph Hooker y publicada en "The Botany of the Antarctic Voyage of the Erebus and Terror" (1846). 

  Chloraea magellanica Hook.f., Fl. Antarct. 2: 350 (1846), es una especie terrestre que crece en la estepa fría y en el bosque de transición hacia la estepa, en alturas que van desde los 200 a los 1300 msnm, generalmente forma poblaciones aisladas y pequeñas en zonas de matorrales.

  Vive en arenas volcánicas y en praderas abiertas de  la zona boscosa del sur de Chile y la Argentina desde Neuquén hasta Magallanes. Se la encuentra con frecuencia en la zona árida fría (Correa, 1969).

  Esta planta alcanza una altura de 30-60 cm. Posee hojas basales, lanceoladas, de 10-20 cm. Florece desde noviembre a enero. Inflorescencia en espiga, con unas 5 flores de color blanco grisáceo con nervaduras verdes, perfumadas. Prefiere el clima frío (llega a soportar -15ºC), pasando varios meses bajo nieve. El período de lluvias va de 3 a 5 meses concentrándose en invierno, el resto del período es seco. Vive a pleno sol en matorrales.



Fuentes:
- Chile Flora (www.chileflora.com)
- Dominguez, Erwin. "Chloraea magellanica Hook. F. una orquídea nativa de la Patagonia austral". Chloris chilensis Año 5. Nº 2. 2002.
- Freuler, María Julia. "100 Orquídeas Argentinas". Buenos Aires. Ed. Albatros. 2003.
- Flora del Conosur. Catálogo de las Plantas Vasculares. 
- Hebario Digital INTA. (http://herbariodigital.inta.gob.ar)