Mostrando entradas con la etiqueta Encyclia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encyclia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2023

Encyclia mooreana

Esta especie es netamente centroamericana, estando citada para El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En la naturaleza se la encuentra creciendo entre los 1250 a 2100 m.s.n.m. en bosques nubosos montanos bajos sobre las ramas grandes de los árboles en condiciones sombreadas.

Encyclia mooreana es una especie de flores pequeñas de color verde con labelo y columna rosado y violeta. Produce inflorescencias grandes con docenas de flores de unos 2,5cm., resupinadas, perfumadas, que se presentan en una vara que puede llegar a medir 1,20 hasta 2 metros de largo. Florece a finales de la primavera y verano.

La información cultural solo debe usarse como guía y debe adaptarse a sus necesidades. Su ubicación física; Tendrás que tener en cuenta dónde cultivas tus plantas, cuánto tiempo tienes para dedicar a su cuidado y muchos otros factores. Solo entonces podrá decidir los métodos de cultivo que mejor se adapten a usted y a sus plantas.

Para su cultivo requieren de un lugar soleado, bien aireado, con una humedad ambiente de alrededor del 80% en la temporada de crecimiento, desde finales de primavera hasta entrada el otoño. Durante el invierno hasta mediados de primavera esta deciende a una media que ronda el 60%. Cuanto mayor sea la temperatura, mayor debe ser la humedad, y cuando por más tiempo debe asegurársele una buena ventilación para evitar prudiciones sobre todo en los nuevos brotes.

En cuanto a la temperatura, en su hábitat, estas plantas tienen medias máximas en verano de entre 21 y 24°C, mientras que por la noche la media descienda hasta los 8/10°C. En el invierno esas medias desciende un par de grados.

En cuanto al medio de cultivo, es recomendable colocarlas en un tronco o balsas, ya que si bien requieren de bastantes riegos, sobre todo en verano, gusta que sus raíces no estén húmedas por mucho tiempo. Ponerlas en canastas puede ser también recomendable. El cultivo en macetas también puede hacerse, pero debe asegurárseles un buen drenaje y evitar encharcamientos o excesos de humedad en el sustrato.

El  trasplante debe realizarse desde finales del invierno y durante primavera, momento adecuado ya que la planta en esa temporada emite sus raíces nuevas.






lunes, 22 de abril de 2019

Encyclia hanburyi (Lindl.) Schltr.

Eduardo A. Pérez García
Facultad de Ciencias

Universidad Nacional Autónoma de México


  El nombre de esta Encyclia lo he encontrado escrito tanto como E. hanburyi como E. hanburii, pero al parecer el primer nombre es el correcto dado que se le dedicó a un señor de apellido Hanbury. Esta especie que se distribuye en el centro-sur del país, a manera poblaciones aisladas en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla. Además esta planta crece en Guatemala y Honduras.


  Las Encyclia hanburyi florecen en primavera, desde marzo hasta mayo, las flores se producen en panículas (racimos ramificados) y abren de manera sucesiva pero llegan a presentar numerosas flores al mismo tiempo. Las flores no presentan aroma pero son muy llamativas, los pétalos y sépalos tienen color de café amarillento a café chocolate y el labelo es de color rosado pálido a magenta.


  En México, existe algo de variación geográfica reconocida en la especie. Las plantas del estado de Puebla y de Chiapas tienen las inflorescencias más largas, mientras que las del sur de Oaxaca (como las de las fotos) tienden a tener las varas más cortas. El tamaño y color de las flores varía aun dentro de la misma población. No obstante los clones más bonitos que conozco provienen del Istmo de Tehuantepec.


  Su hábitat natural incluye montañas de mediana altura (± 1,600 m s.n.m.), pero pueden encontrarse en sitios tan bajos como hasta 250 m s.n.m. Así que toleran tanto el calor como algo de frío. Se pueden cultivar al a intemperie en la Cd. de México (a 2,200 m s.n.m.) sin ningún problema.

  Creo que el parecido de E. hanburyi con E. cordigera la ha hecho que no sea tan apreciada, ya que las flores de la primera son mucho más pequeñas y menos variables que en E. cordigera. No obstante, vale la pena su cultivo. A mí me gustan mucho, tanto por sus flores como vegetativamente. Las plantas son muy compactas, los pseudobulbos son muy redondos y las hojas duras y carnosas. El híbrido entre E. hanburyi y E. cordigera es también muy llamativo, ya que las flores salen de tamaño intermedio y son muy coloridas.


  Yo he cultivado a E. hanburyi en diversos medios y en todos prosperan bien. Las tengo tanto en corteza de abeto como de chicozapote (así lo llamamos en México, en Cartagena le llaman  níspero, y su nombre científico es Manilkara zapota), y también sembradas en macetas bajas (como de las de bonsai) con corteza de pino y carbón, y algunas las tengo con tepojal con Sphagnum.


  Las Encyclia hanburyi son plantas principalmente litófitas (crecen sobre las piedras, a pleno sol), sobre todo en roca caliza. Cabe mencionar que las plantas rupícolas son muy quebradizas en estado silvestre, probablemente es una adaptación para reproducirse a partir de divisiones vegetativas en esos sitios donde el establecimiento a partir de semillas es poco factible. Esto trae como ventaja que son fáciles de propagar mediante divisiones, incluso a partir de un solo par de pseudobulbos se desarrollan plantas nuevas.


  En cultivo, con más humedad y sombra, las cosas cambian un poco y tienden a tener el mismo problema de las demás Encyclia en que casi no ramifican. En esos casos se recomienda hacer algunos cortes en el rizoma de los bulbos traseros para estimular la presencia de nuevos frentes de crecimiento. Hay que tratar de que cada corte tenga al menos tres pseudobulbos en serie. Los brotes que se producen de esos pseudobulbos generalmente florecen al segundo año después del corte.

  A las E. hanburyi les doy el mismo trato que a las demás plantas en cuanto a riego y fertilizante. Al parecer son plantas muy resistentes, ya que vienen de sitios muy estacionales, casi desérticos, de un tipo de vegetación que acá llamamos como selva baja caducifolia (bosque estacionalmente seco, que es algo similar a la caatinga arbórea de los brasileños).


  Un hecho sobresaliente de esta especie es que al parecer es muy “sociable” con las especies de Encyclia con las que convive y suele hibridizar de manera natural con algunas de ellas; por ejemplo, con E. selligera, E. nizandensis y con E. cf. spatella. La hibidación natural en Encyclia es algo relativamente común y es una pesadilla para los taxónomos del grupo, pues hace más complicado distinguir entre las especies. Un ejemplo muy llamativo de hibridación en este grupo ocurre con dos de las especies más bonitas de Cuba, la E. phoenicea y la E. plicata.



viernes, 15 de marzo de 2019

Encyclia ionosma


  Esta especie está presente en el sur-este de Brasil en los estados de Espírito Santo, Rio de Janeiro, São Paulo y con posible ocurrencia en Minas Gerais. Se la encuentra creciendo en zonas de la Mata Atlántica en florestas umbrófilas. 

  Planta epífita que posee pseudobulbos cónicos, 2/3 hojas oblongo/lanceoladas. Tiene una inflorescencia en racimo que surgen en primavera y verano, cargando varias flores de 3,25 cm.


lunes, 18 de febrero de 2019

Encyclia randii


  Esta planta tiene distribución en Sudamérica, donde está presente desde la región norte y oeste de Brasil (Amazonas, Pará y Rondonia) hasta Perú. Se la encuentra creciendo en zonas selváticas entre los 10 a 300 m.s.n.m..


  Encyclia randii es una planta epífita, de tamaño medio, robusta, posee pseudobulbos de forma piriformes envueltos por varias vainas y carga 2 hojas apicales, coriáceas, lisas, lanceoladas-liguladas, cymbidiformes, con la parte superior color verde y la posterior es morada. Los pseudobulbos crecen amontonados sobre un corto rizoma. 


  Su floración se produce a finales de primavera, principios del verano, mediante una larga vara (20-50 cm.), erecto-arqueada, inflorescencia en racimo simple, que carga entre 10 y 20 flores de unos 5/6 cm., que son de color marrón con su labelo blanco con una mácula rosada-fucsia, son muy perfumadas y duran unos 25 días.



  Para su cultivo requiere de un lugar luminoso y aireado. Las temperaturas son constantes todo el año con medias máximas de 29/32ºC y mínimas de 23ºC. La humedad es alta la mayor a lo largo del año, rondando los 75-80%, aunque a fines de invierno y los primeros días de la primavera se produce una temporada seca donde la humedad baja (60/70%).


  En cultivo las plantas de Enc. randii deberán ser regadas abundantemente durante la etapa de crecimiento y desarrollo del nuevo brote. Cuando este madura el agua deberá disminuir a solo de mantenimiento.

Se la puede colocar tanto en tronco, balsas como macetas. En este último caso deberá asegurársele un buen drenaje ya que no le gusta quedar encharcada.


lunes, 26 de noviembre de 2018

Encyclia fucata


Esta especie pertenece al Caribe, donde está citada para Bahamas, Islas Caimán y Cuba.  Se la encuentra creciendo en bosques tropicales, sabanas, manglares, vegetación xerofítica y llanuras costeras. También suele vérsela en las plantaciones de cafetales, nunca a alturas mayores de 300 m.s.n.m.. 


Es una planta de tamaño mediano, de crecimiento epífito y ocasionalmente litófito sobre rocas coralinas. También suele encontrársela creciendo sobre árboles solitarios en praderas. 

Presenta pseudobulbos ovalados, de cuyo ápice surgen de 2/3 hojas linear-lanceoladas, coriáceas. Florece en verano hasta principios del otoño con una vara que surge del ápice del pseudobulbo y llega a medir unos 70 cm. de largo, paniculada, cargando varias flores (2,5cm) muy perfumadas. El color de los pétalos y sépalos puede ser de color amarillo o verde claro. El labelo presenta una pequeña mancha de color púrpura.



  Encyclia fucata necesita crecer en sitios luminosos; en verano debe cultivarse a semisombra y en las demás estaciones en lugares bien soleados, con todo la luz que la planta pueda soportar sin quemarse. Requiere de temperaturas más bien cálidas, aunque puede soportar mínimas de 10ºC o menos por cortos períodos. La humedad deben ser elevada, sobre todo en la temporada de crecimiento. Una vez que el nuevo brote maduró debe disminuirse. Un promedio de 65% de la humedad ambiente funciona bien.


Colocarlas en troncos o balsas son la mejor opción a la hora de elegir un medio de cultivo para la planta. Si no se quiere regar tanto se las podrá poner en macetas, aunque en estas, sobre todo si son plásticas, deberá asegurársele un buen drenaje y un sustrato que no retenga humedad en exceso.





jueves, 25 de octubre de 2018

Encyclia howardii


  Esta orquídea es endémica de Cuba, donde se la encuentra creciendo en el extremo oriente de la isla, en el macizo montañoso  Nipe-Sagua-Baracoa, entre los 200 y 900 m.s.n.m., principalmente en los bosques de galería. En este grupo montañoso se hallan las cuencas de los tres ríos más grandes del país: el río Mayarí, el Toa y Sagua de Tánamo. Esta región se distingue por poseer la mayor diversidad de paisajes y vegetación de Cuba y del Caribe.



  Encyclia howardii es una planta epífita, que puede llegar a tener 80 cm de alto. Sus pseudobulbos son de forma ovoide a fusiforme, ligeramente comprimidos, cargan 1 a 2 hojas apicales, coriáceas, lineares, de ápice obtuso, de 35/40 cm de largo.

  La inflorescencia es terminal, en panícula, pudiendo llegar a los 80 cm de largo. Carga hasta 30 flores de un tamaño de 2,5cm, que tienen un llamativo labelo púrpura, que posee amplios lóbulos laterales reflexos y el lóbulo central plegado. Los pétalos y sépalos tienen un color ocre o verde amarillento. Suavemente perfumada. Florece en primavera-verano.



  Esta Encyclia prefiere para su cultivo una iluminación moderada, con una temperatura más bien cálida para su desarrollo ideal, teniendo en su hábitat temperaturas promedio durante todo el año entre 22 y 26ºC. La humedad ambiente es alta durante todo el año, ya que la región donde se la encuentra posee un clima tropical lluvioso con medias de 1800 mm., siendo el periodo desde fines de primavera hasta otoño el de mayor precipitación, mermando en el invierno.  Se aconseja cultivarla montada en un tronco o balsa. 


  Su nombre específico está dedicado a Richard A. Howard, quién las colectó por primera vez.

jueves, 2 de agosto de 2018

Encyclia aspera


  Esta especie se encuentra creciendo en Colombia, Ecuador y Perú en bosques tropicales con periodos húmedos y secos. La especie es localmente común en algunas regiones del Ecuador costero. Su hábitat se halla hasta los 600 msnm. 


  Encyclia aspera es una planta de tamaño mediano que puede llegar a tener unos 30cm de altura. Posee 2/3 hojas apicales. Florece a fines del invierno y en primavera. Emite una vara del ápice del pseudobulbo que puede sobrepasar el metro de largo. Sus flores de 2,5cm son generalmente color ocre y su labelo es blanco o amarillo verdoso. Muy perfumadas con aroma a cereza o frambuesa.


  Para su cultivo requieren de un clima intermedio a cálido. Tiene que ubicárselas en un lugar luminoso similar al de las Cattleyas. Necesitan de un lugar aireado y una alta humedad ambiente casi todo el año.


  Se la puede colocar montado en tronco o balsa, donde se adapta muy bien ya que no le gusta quedar encharcada o mojada por mucho tiempo. Si se la coloca en maceta, sobre todo de plástico deberá asegurarsele un sustrato que no retenga humedad en exceso y un buen drenaje.


Sinónimos homotípicos:
Epidendrum asperum Lindl., J. Bot. (Hooker) 1: 6 (1834).

Sinónimos heterotípicos:
Encyclia trachypus Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 14: 393 (1916).
Encyclia asperirachis Garay, Svensk Bot. Tidskr. 47: 219 (1953).
Epidendrum asperirachis (Garay) A.D.Hawkes, Orquídea (Rio de Janeiro) 18: 168 (1957).


lunes, 26 de marzo de 2018

Encyclia diurna


  Especie de crecimiento epifito que se encuentra distribuida desde Costa Rica hasta el norte de Brasil (Pará), pasando por Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Crece en selvas ligeramente densas con amplia circulación de aire a elevaciones de hasta 1650 m.s.n.m..


  Se trata de una orquídea de tamaño medio que carga 2/3 hojas en el ápice de sus pseudobulbos cónico-ovoides, generalmente rugosos. La vara floral surge del ápice del pseudobulbo maduro, llega a medir hasta 2 metros de largo, paniculada o racemosa, carga numerosas flores de entre 3 a 5 cm, de color marrón o verdosas, su labelo es blanco con lineas rojizas. La floración surge a fines de primavera o verano. Sus flores son muy perfumadas, sobre todo por la mañana.



  Encyclia diurna requiere de un clima templado para su cultivo. Necesita un lugar luminoso pero no pleno sol y buena ventilación. Abundante riego durante el período de crecimiento y reducirlo durante los meses más fríos.



viernes, 19 de mayo de 2017

Encyclia xerophytica

  Esta especie se encuentra creciendo en hábitats secos y desérticos en los estados brasileños de Pará, Matto Grosso y Bahía, donde se la encuentra creciendo sobre las rocas. Es conocida como la Encyclia del desierto. Enc. xerophytica fue descubierta por Gómez Ferreira en 1972, pero la ubicación exacta nunca fue revelada para mantener a los coleccionistas de diezmar a la población.


  Se caracteriza por tener pseudobulbos de forma cónica, que carga tres hojas lanceoladas y carnosas (10 cm de largo). La floración se da a finales de primavera o principios de verano con una vara que llega a medir unos 50cm, cargando en un racimo hasta 10 flores de un tamaño de 2,5cm. Sus flores son de color verde oliva con marrón mientras que el labelo blanco tiene manchas rosadas.


  Enc. xerophytica se la puede cultivar en macetas de barro con medios de cultivo inorgánicos. y que no retengan humedad en exceso. Los riegos deben ser espaciados, y permitir que el sustrato se seque entre cada riego. Se la debe ubicar en un lugar bien luminoso y aireado. El ambiente donde se la encuentra crecer, entre los 500 y 1000 msnm, se caracterizan por días calurosos y noches frescas.


miércoles, 16 de marzo de 2016

Nueva Encyclia para México

  Una nueva especie de Encyclia de México, E. inopinata, fue descrita e ilustrada recientemente por Carlos Luis Leopardi Verde, German Carnevali, Gustavo A. Romero-González en la publicación PhytoKeys 58: 87-95 (12 Jan 2016)


  Esta especie es similar a Encyclia diota, pero puede distinguirse por sus plantas usualmente más robustas con 2–3 hojas por pseudobulbo y sus flores con sépalos y pétalos más largos y angostos (sépalos: 1.8±0.1 × 0.63±0.03 cm en E. inopinata versus 1.48 ±0.14 × 0.65±0.06 cm en E. diota; pétalos: 1.7±0.05 cm de largo en E. inopinata vs 1.36 ±0.19 cm en E. diota), el labelo tiene lóbulos laterales más angostos (0.18±0.02 cm en E. inopinata vs. 0.41±0.10 cm en E. diota). 

  Otros caracteres que distinguen a las dos especies son los sépalos coriáceos, callo rosa y antera blanca de E. inopinata (versus los sépalos carnoso-coriáceos, callo blanco y antera amarilla de E. diota). La nueva especie se encuentra en un bosque deciduo del estado de Oaxaca, en la Vertiente del Pacífico, cerca de los límites con el estado de Guerrero, a 1200 m. Florece entre marzo y julio.