Mostrando entradas con la etiqueta epidendrum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epidendrum. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2022

Epidendrum successivum


Esta planta esta citada en Brasil en el sur del estado de Bahía, en la regio de Rio de Meio, donde se la encuentra creciendo a elevaciones entre los 200 y 300 m.s.n.m.

Es una especie de crecimiento epífito, cespitosa, de tamaño variable entre los 30 y 130 cm., posee pseudobulbos en forma de caña que cargan hojas (7/15) elípticas-lanceoladas, agudas, de margen entero, delgadas, sub-coriáceas, de color verde oscuro.



Florece en otoño con una inflorescencia que surge del ápice del pseudobulbo, recta, racemosa, que puede llegar a medir 40 cm. de largo, que carga entre 5 y 22 flores que van abriendo sucesivamente. Florece de los tallos nuevos maduros, o de los keikis que surgen de los tallos viejos. Sépalos, pétalos y mitad basal de la columna color verde manzana, mitad apical de la columna blanca teñida irregularmente de morado, labelo verde pálido con el disco morado oscuro. 



Fue descrita y citada por Hágsater & Miranda en la publicación Icones Orchidacearum T.2 en 1993 con el nombre Epi. successivus. Este epíteto viene del latín y significa  viniendo uno tras otro en una secuencia ininterrumpida, en referencia a la manera las flores se abren.





jueves, 28 de abril de 2022

Epidendrum marmoratum


Especie del suroeste mexicano, con presencia en los estados de Jalisco, Guerrero y Oaxaca, donde crece entre los 1.500 y 1.700 m.s.n.m, en bosques de pino/encino en la vertiente del Pacífico. 

Es una planta de tamaño pequeño (15-28cm), epífita, pesudobulbo cilíndricos, robustos, con hojas coriáceas. Florece en primavera en un racimo apical, arqueado, cargado densamente de flores de larga duración que abren sucesivamente. Sus flores de unos 2cm son de color blanco o marfil con hileras de puntos y manchas rojas o moradas formando líneas longitudinales que no llegan a los bordes. El labelo es blanco con venas castaño rojizas y crestas carnosas paralelas.




El clima de la región es estacional de alta montaña, con una temporada de sequía marcada. Requiere de alta luminosidad, tanto que el nivel de luz que reciba debe ser lo suficientemente alto para que las hojas adquieran un color rojizo o morado. Además debe proporcionársele una excelente ventilación.




La temperatura media en verano es de 27-28°C durante el día, por la noche desciende a 16-17°C, lo que da una diferencia diaria de 11 °C. En primavera, la temperatura media diurna es de 29-30°C, la nocturna de 13-16°C. En invierno, la media diurna es de 26-27 °C, y la nocturna de 10-11 °C. Nótese la importante oscilación térmica que hay en todas las estaciones.

Epidendrum marmoratum necesita de una humedad ambiente de alrededor del 75% en verano y principios de otoño. En invierno y primavera, cae a alrededor del 60%. En cuanto a los riegos, deben ser algo abundantes durante la etapa de crecimiento (verano hasta principios de otoño), aunque se recomienda dejar algo seco el sustrato entre riegos. Durante el invierno y hasta entrada la primavera los riegos deben ser escasos, espaciados, solo de mantenimientos.











lunes, 28 de marzo de 2022

Epidendrum escobarianum


Esta especie se encuentra en el Valle del Cauca, en el oeste de Colombia. Fue citada por primera vez en 1967 por Garay en la revista Orchid Reviw de la  Royal Horticultural Society.

Epi. escobarianum crece en bosques premontanos y montanos a elevaciones que van desde los 1600 a 2500 m.s.n.m., donde el clima va de templado a frío. Especie de crecimiento epífito y de forma péndula.






Posee cañas de crecimiento cespitoso, lateralmente comprimidos. Sus hojas son de color verde grisáceo, barradas transversalmente con franjas moradas.

Florece  en primavera, verano y otoño en una vara apical corta que carga de 1 a 2 flores carnosas, resupinadas y sin fragancia, que tienen entre 5 y 6 cm de tamaño.

Epi. escobarium crece en lugares con baja luminosidad.

El nombre de esta especie fue puesto en honor a Gilberto Escobar Restrepo (1916-1988), coleccionista y  fotógrafo de orquídeas de Medellín.









miércoles, 24 de julio de 2019

Epidendrum choccei, nueva especie desde Perú

  En una reciente publicación Margoth Acuña, Eric Hagsater y Elizabeth Santiago Ayala han descrito e ilustrado una nueva especie del género Epidendrum en la región norte del país Sudamericano.


  La planta que fue nombrada como Epi. choccei en honor al biólogo Miguel Ángel Chocce Peña (1977-2017), quien fuera un estudioso de la flora orquideófila, principalmente del género Epidendrum, del cual tiene la coautoría de 12 citas de nuevas especies. 


  Epidendrum choccei fue publicada en Phytotaxa. 394(1); 98–104. DOI: 10.11646/phytotaxa.394.1.7 

martes, 1 de agosto de 2017

Epidendrum quinquepartitum


  Especie endémica de Bolivia, donde se la encuentra creciendo entre los 1.300 y 1.800 msnm, en los departamento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Se desarrollan en los bosques montanos húmedos en las laderas orientales de la Cordillera de los Andes. Fue descrita por el botánico y taxónomo deorquídeas alemán, Friedrich Schlechter, en "Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis, Beihefte 10: 45".


  Epi. quinquepartitum es una orquídea epífita o terrestre, de crecimiento simpodial, donde sus cañas, erectas y cespitosas, llegan a medir hasta 150 cm.. Sus hojas son dísticas y miden unos 18 cm. de largo por 3 cm. de ancho. La inflorescencia surge del ápice del pseudobulbo maduro, curvada, que carga un racimo de varias flores de unos 4/5 cm.. Son carnosas y de color magenta intenso. El labelo es trilobado, con lóbulos laterales asimétricos y dentados; el lóbulo central, pentalobulado, es delgado y en forma de lengua recurva. Posee un callo formado por dos láminas blandas y cortas en la base y una lámina central poco prominente  Florece en otoño-invierno.


  Para su cultivo Epidendrum quinquepartitum requiere de un lugar aireado y con luz filtrada o difusa, nunca expuesta al sol directo en las horas pico. Requiere una humedad ambiente promedio de 75/80% durante el año, a excepción de la época invernal que la misma baja a promedios de 60/65%. Las lluvias van de moderadas a abundantes desde finales de primavera hasta inicios de otoño, durante el invierno las mismas disminuyen y son más escasas. En nuestro cultivo deberemos incrementar los riegos y mantenerlos abundantes durante la etapa de crecimiento del nuevo brote y disminuirse gradulamente cuando estos brotes maduren y en invierno deberán ser de mantenimiento. Nunca el sustrato debe quedar encharcado, pero tampoco se la debe dejar totalmente seca por largo tiempo. Las temperaturas promedios en verano tienen como máximas 21/22ºC y mínimas de 10/12ºC, mientras que en el invierno las máximas promedio son de 15/16ºC y mínimas de 6/7ºC


  Como medio de cultivo lo aconsejable es hacerlo en macetas o canastas con un sustrato medio grueso, abierto, que provee un rápido drenaje y buena aireación de manera que se seque rápidamente luego de los riegos. Por el mismo motivo, el de no tener exceso de humedad, también se recomienda que el contenedor no sea de gran tamaño. En el caso de querer montarla en un tronco se deberá regar más seguido, sobre todo en verano, para mantener la humedad, y en especial los días calurosos y secos.



  Para realizar replantes o divisiones en Epi. quinquepartitum se debe tener en cuenta que el momento aconsejable para hacerlo es cuando las nuevas raíces comienzan a aparecer lo que permitirá que la planta se reestablezca en el menor tiempo posible con el menor estrés.

miércoles, 6 de julio de 2016

Orquídeas argentinas - Epidendrum samaipatense


  Esta especie de Epidendrum fue descrita por Calaway H. Dodson y Roberto Vásquez en "Icones Plantarum Tropicarum" en el año 1989. Citada para Bolivia (bosque tucumano-boliviano) y el norte argentino. En Flora del Conosur figura para la provincia de Jujuy, aunque estaría presente también en Salta, como ya lo exponía Andrés Johnson en sus investigaciones.



  Se trata de una planta de tamaño mediano, cespitosa, de abundantes raíces gruesas y carnosas. Posee rizoma reptante y corto. Sus tallos son delgados, erguidos-arqueados, con bases bulbosas y nodadas. Tiene entre 4 y 6 hojas ubicadas en el tercio superior del tallo, linear-lanceoladas, acuminadas y delgadas. 


  La floración se da en la temporada de primavera y en verano. La inflorescencia surge del ápice del tallo donde carga hasta 12 flores de unos 2cm. que tienen un color amarillo verdoso. 


jueves, 23 de junio de 2016

Nueva Epidendrum para Colombia

  Recientemente Eric Hágsater y Elizabeth Santiago Ayala, integrantes del Herbario AMO, junto a Lizeth Rodríguez-Martínez (Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia-sede Palmira) han publicado una nueva especie de orquídea para Colombia perteneciente al grupo Epidendrum macrostachyum.


  Este grupo se caracteriza por su hábito monopodial con ramificaciones subapicales, inflorescencia apical, erecta y flores no resupinadas, carnosas con el labelo entero abrazando la columna y pubescente por lo menos en la base.

  Esta nueva especie fue nombrada como Epidendrum lasiostachyum, siendo muy similar a Epi. microrigidiflorum, aunque difiriendo en su inflorescencia, en la forma, ornamentación del labelo y en la ausencia de callos en el disco del mismo, cuestiones que son ampliamente tratadas en la publicación, junto con láminas y fotografías de las especies.

  El trabajo de los investigadores además presenta una clave de las 41 especies del grupo. 

lunes, 15 de febrero de 2016

Epidendrum difforme


  Esta es una especie epífita de tamaño variable (14-35cm), que crece en la región de la Antillas Menores hasta Trinidad y Tobago en la región del Caribe. A lo largo de estas islas volcánicas crece en selvas tropicales hasta alturas de 1.000 msnm..

  Epidendrum difforme tiene un crecimiento simpodila, cespitoso, ligeramente flexuosa, posee numerosos tallos tipo caña, comprimidos lateralmente, envueltos completamente por vainas persistentes, poseen hojas subcoriáceas, elíptica a ovada, ápice redondeado a retuso.


  La floración puede suceder en cualquier momento durante el año, pero la temporada de mayor floración es primavera y verano. Produce una corta vara apical donde carga entre 2 y 5 flores de color verdeso que abren sucesivamente.

  Para su cultivo necesita ubicársela en un lugar aireado donde reciba la luz filtrada a difusa, nunca expuesta al sol directo del mediodía. La humedad debe ser alrededor del 80%, cayendo a unos 60% en la temporada seca de invierno que se extiende hasta entrada la primavera, donde las lluvias son escasas o casi nulas, pero la humedad se mantiene gracias a los rocíos matinales y las neblinas nocturnas. Durante el verano hasta entrado el otoño es la temporada lluviosa, donde las precipitaciones promedian entre los 150-180mm al mes. Las temperaturas medias son bastantes constantes durante todo el año con máximas de 23-27ºC y con mínimas entre 13-17ºC.


  Como medio de cultivo puede utilizarse una maceta o canasta con un buen drenaje y un sustrato medio grueso que permitan un rápido secado. Puede adicionarse algo de musgo al sustrato.  Como son plantas más o menos péndulas, lo mejor será colocar esa maceta o canasta colgada. El medio de cultivo a utilizar no debe ser demasiado grande ya que retendría demasiada humedad para el gusto de la especie. El colocarla montado en un tronco exigirá más riegos, sobre todo en verano.


  El replante o división de Epi. difforme debe hacerse sólo cuando las raíces del nuevo crecimiento están comenzando a aparecer, lo que permitirá a la planta restablecerse rápidamente en el nuevo medio de cultivo y con menor stress.

  Epidendrum difforme fue descrita por Nikolaus Joseph von Jacquin y publicado en "Enumeratio Systematica Plantarum, quas in insulis Caribaeis 29." en 1760.

  El nombre del género Epidendrum (Epi.): procede de las palabras griegas "ept" = "sobre" y "dendron" = "árbol" refiriéndose a los hábitos de epifitas de las especies. El epíteto "difforme" provine del latín y significa "diferente", haciendo referencia a su presunta variabilidad.


FUENTES:
- Barker, Charles. Orchidwiz Encyclopedia v.12. 2015
- Hágsater, Eric. ICONES. Orchidacearum Fascicle 8, The genus Epidendrum. Part.5. 2006. Instituto Chinoin, A. C.
- Jay Pfahl. Internet Orchid Species Photo Encyclopedia (www.orchidspecies.com)
- WCSP (08-12-2015). 'World Checklist of Selected Plant Families. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Published on the Internet; http://apps.kew.org/wcsp/ Retrieved 

jueves, 3 de septiembre de 2015

Tres nuevas orquídeas para Machu Picchu

por Ana Luisa Fischer

  Recientemente en el Fascículo 15(1) de la prestigiosa revista científica internacional Icones Orchidacearum publicada por el Herbario de la AMO la cual está dedicada exclusivamente al género Epidendrum, se da a conocer tres nuevas especies de orquídeas descubiertas en el parque arqueológico de Machu Picchu. 

  Se tratan de Epidendrum ochoae dedicada al biólogo Julio Gustavo Ochoa Estrada quien se desempeña como responsable del Programa de Conservación y Manejo Biocultural de Machupicchu, Epidendrum incahuamanii, dedicada a Feliciano Incahuamán Atausinchi vigilante conservador de la Llaqta de Machupicchu y Epidendrum mormontoyi, dedicado a Rolando Mormontoy López vigilante conservador de la Red de Caminos Inca de Machupicchu; todos trabajadores de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDCC). 


  La dedicatoria de estas nuevas especies de orquídeas a los tres servidores de la DDCC es un reconocimiento a la esforzada labor que realizan en la conservación y preservación de Machu Picchu, según explicó el biólogo Benjamín Collantes, representante de la mencionada publicación científica, quien en una emotiva ceremonia, entregó un ejemplar del volumen en mención a cada uno de los servidores homenajeados.


Foto: DDCC

  A nombre de los homenajeados, Fernando Astete agradeció a la revista científica por el reconocimiento otorgado y recordó que la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural de Machupicchu es una noble tarea y responsabilidad de todos los peruanos.

  Estas tres nuevas especies de orquídeas se agregan a las más de 300 ya descritas para el parque arqueológico de Machu Picchu.


domingo, 8 de marzo de 2015

Epidendrum viviparum


  Planta epifita originaria de Sudamérica, donde está citada para Guyana, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Habita en un rango altitudinal de entre 190 y 400 metros.

  Epidendrum viviparum Lindl., Edwards's Bot. Reg. 27(Misc.): 10 (1841) alcanza una altura de 40cm, sus crecimientos son erectos cuando jóvenes, decumbentes después de la floración. Los pseudobulbos son teretes en su base engrosándose hacia arriba, donde carga 2 o 3 hojas coriáceas cercanas al ápice.


  La inflorescencia aparece en primavera en el ápice del tallo donde carga flores que abren de forma sucesiva, llegando a tener hasta 5 flores abiertas al mismo tiempo. Sus flores son de color blanco con un tamaño de 6-7cm. Tiene la característica de emitir keikis.


  Debe ser cultivada bajo luz filtrada, nunca expuesta al sol en las horas del mediodía. Es una planta de temperatura de cultivo intermedia, soporta temperaturas medias en verano de 30ºC de máxima y 20ºC de mínima, en invierno las temperaturas no se modifican demasiado y las medias son 27ºC de máxima y 17ºC de mínima. En cuanto a las lluvias son abundantes durante todo el año (sin mes seco), y la humedad ambiente nunca desciende de los 85-90% de promedio. Por lo que si bien en cultivo debe disminuirse el riego en invierno nunca debe dejársela largos períodos seca, y se debe mantener la humedad ambiente en las condiciones descritas anteriormente. 

  Como medio de cultivo es aconsejable utilizar una canasta o maceta, siempre con un sustrato que permita un buen drenaje. Si se la monta en un tronco se deberá tener en cuenta la necesidad de brindarles mayores riegos para mantener una buena humedad.  


viernes, 24 de octubre de 2014

Epidendrum ciliare

  Se trata de una orquídea epífita, de crecimiento simpoidal, nativa de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Leeward Islands,  Trinidad y Tobago, Windward Islands, Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.


  Es común encontrarla en los países de Centro América y el Caribe creciendo a plena luz solar en los acantilados, como así también en bosques abiertos. En México, las plantas se encuentran en el bosque tropical húmedo entre los 800 y 1500 m.. En Puerto Rico, las plantas están en los bosques secos y húmedos desde el nivel del mar hasta unos 850 m.. En Venezuela son comunes en la Cordillera de la Costa y de los Andes (760-1220 m).


  Epidendrum ciliare es una orquídea de tamaño mediano (20-60cm), posee 1-2 hojas coriáceas, elípticas, obtusas, que crecen en el ápice del pseudobulbo. La inflorescencia (25cm) surge del ápice de un pseudobulbo recién maduro, arqueada o erecta, el ápice puede ser horizontal o algo pendiente. Carga entre 3 y 8 flores de color verde o cremosas. Florece en el invierno y principios de primavera. Su tamaño puede llegar a los 16cm, muy fragantes. Puede florecer más de una vez al año. Posee un labelo tri-lobado, con el lóbulo medio largo y delgado, los lobos laterales fuertemente laciniados.


  Epidendrum ciliare es orquídea tropical que prefiere un clima intermedio (12ºC-27ºC), con luz brillante, pero no a pleno sol todo el día, gusta de un par de horas de sol por la mañana temprano. Las plantas deben mantenerse húmedas (verano 85-90%, invierno 65-70%), pero no encharcadas. En el invierno los riegos de descanso deben ser restringidos.


  Esta especie fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1246. 1759.1. El nombre del género Epidendrum procede de las palabras griegas "ept" = "sobre" y "dendron" = "árbol" refiriéndose a los hábitos de epifitas de las especies; ciliare: epíteto latino que significa "con flecos".




Epidendrum ciliare L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1246 (1759).

Homotypic Synonyms:
Auliza ciliaris (L.) Salisb., Trans. Hort. Soc. London 1: 294 (1812).
Epidendrum ciliare var. typicum Stehlé, Bull. Agric. Martinique 8: 216 (1939), nom. inval.
Encyclia ciliaris (L.) A.Lemée, Fl. Guyane Franç. 1: 417 (1955), no basionym ref.
Coilostylis ciliaris (L.) Withner & P.A.Harding, Cattleyas & Relatives: Debatable Epidendrums: 139 (2004).
Heterotypic Synonyms:
Epidendrum cuspidatum G.Lodd., Bot. Cab. 1: t. 10 (1817).
Coilostylis emarginata Raf., Fl. Tellur. 4: 37 (1838).
Epidendrum viscidum Lindl., Edwards's Bot. Reg. 26(Misc.): 81 (1840).
Epidendrum cuspidatum var. brachysepalum Rchb.f., Linnaea 19: 372 (1846).
Epidendrum ciliare var. cuspidatum (G.Lodd.) Lindl., Fol. Orchid. 3: 30 (1853).
Epidendrum ciliare var. viscidum (Lindl.) Lindl., Fol. Orchid. 3: 30 (1853).
Epidendrum ciliare var. minor Stein, Orchid.-Buch: 226 (1892).
Epidendrum sanctalucianum H.G.Jones, Novosti Sist. Vyssh. Rast. 12: 140 (1975).
Coilostylis cuspidata (G.Lodd.) Withner & P.A.Harding, Cattleyas & Relatives: Debatable Epidendrums: 142 (2004).


lunes, 25 de agosto de 2014

Orquídeas argentinas - Epidendrum rigidum


Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Laeliinae
Género: Epidendrum
Especie: Epidendrum rigidum


  Esta pequeña especie epífita es de crecimiento simpoidal, no posee pseudobulbos, tiene tallos foliosos, posee un rizoma reptante, generalmente ascendente, forma pequeñas matas poco compactas. Sus tallos son erguidos o casi péndulos, con los ápices arqueados hacia arriba. Hojas coriáceas.

  La inflorescencia de la Epidendrum rigidum es apical, carga hasta 6 flores pequeñas de color verde. La flor tiene el labelo unido a la columna, el cual es rígido y presenta una cresta central más dos pequeños callos redondeados en su base. Su época de floración se da en nuestra país entre los meses de enero y marzo, en otras regiones puede florecer hasta el invierno.



  Epidendrum rigidum está citada para las provincias de Misiones y Jujuy en nuestro país. Su presencia es amplia, encontrándose dispersa desde el estado de Florida (EE.UU.) y México, pasando por todo América Central, hasta llegar al sur de Brasil.


  Crece a mediana altura bajo insolación indirecta, predominantemente en lugares aireados y con una humedad elevada. Está presente en nuestro país principalmente en las islas del Río Iguazú, donde alcanza su máximo desarrollo en la vegetación arbórea higrófila de dicho ambiente.


  Fue una de las primeras orquídeas que se describieron, y ello se debe al trabajo de Jacquin quien la publicó en 1760. El nombre de la especie proviene del latín, haciendo referencia a la característica rigidez de sus hojas y flores.


Bibliografía:
- Johnson, Andres E. (2001) Las Orquídeas del Parque Nacional Iguazú. Edit. L.O.L.A., Bs. As., Argentina
- Insaurralde, Irma y Radins, José (2007) Misiones Orquídeas. 1ª Edición. Golden Company, Buenos Aires, Argentina
- Varella, Luiz Filipe. (2014) Minha microorquídea do dia – 78. Grupo Microorquídeas.